Buscar

La voz de Brodsky

Del dolor y la razón

JOSEPH BRODSKY

Destino, Barcelona, 464 págs.

Trad. de Antoni Martí García

No vendrá el diluvio tras nosotros

JOSEPH BRODSKY

Trad., selec., y prólog., Ricardo San Vicente

Antología poética (1960-1996)

Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 222 págs.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

La actividad literaria de Joseph Brodsky (Leningrado, 1940Nueva York, 1996) está marcada, como su propia vida, por el signo de la ambivalencia. Al igual que los grandes poetas modernos rusos (Ajmátova, Mandelstam, Blok, Jlébnikov, Mayakovski, Tsvietáeiva, Pasternak), Brodsky es poeta y ensayista; para él, la poesía es una forma de discurso reflexivo y el ensayo, una forma de poesía. Por otra parte, se trata de un poeta ruso exiliado en Estados Unidos, de un escritor ruso-americano que, al igual que Vladimir Nabokov, logró el dominio del inglés como lengua de creación, compartida, en su caso, con el ruso. En Occidente Brodsky es apreciado fundamentalmente en calidad de ensayista, mientras que en Rusia es reconocido por su poesía. Encontramos esa misma ambivalencia en su nombre, el ruso Iósif Brodski y su forma inglesa, Joseph Brodsky.

Los ensayos literarios de Brodsky están escritos en inglés, lengua en la que a partir de 1977, año en que se convirtió en ciudadano americano, escribió la práctica totalidad de su obra en prosa, que comprende un centenar de artículos, reseñas, introducciones, conferencias, discursos y cartas, la mayoría de los cuales aparecieron en The New York Review of Books, Partisan Review y en el Times Literary Supplement. Publicó tres libros en prosa: Less than one (Menos que uno, 1986), Watermark (Marca de agua, 1992) y On Grief and Pain (Del dolor y la razón, 1995). Como ensayista, Brodsky es erudito, pero no académico, ejerce de crítico encarnando la voz del poeta. Siempre es humilde y consciente de sus límites; dotado de gran sensibilidad, evita la pedantería y se revela en todo momento un eficaz divulgador de la poesía moderna, sobre todo de aquellos poetas y poemas que configuran su propia genealogía como poeta, las raíces de su poesía. Aun cuando se halla decisivamente influido por la visión de la poesía y del lenguaje poético de los formalistas rusos, sobre todo de las nociones de extrañamiento y de autonomía del arte, y carece de un método crítico propio, Brodsky procede a una lectura lineal y hermenéutica, atenta a describir los principales rasgos formales de un poema y a comentar aspectos concretos de su contenido desde la perspectiva creadora y ética del poeta.

El estilo de Brodsky se basa en un código de conciencia estética y lingüística, caracterizado por el gusto narrativo por el detalle y la meditación rememoradora, la utilización impresionista del fragmento, la orquestación armónica de diferentes registros lingüísticos, la disolución autorial, que oscila entre un tono marcadamente personal y un tratamiento impersonal del tema, el uso constante de la paradoja, del concepto y de la expresión metafórica, y la preocupación obsesiva por evitar cualquier tipo de cliché o idea preconcebida. Junto a la poesía, aborda principalmente los temas de la civilización, la historia, la política, la ética, el tiempo, la fe, la memoria y los viajes.

Del dolor y la razón constituye el tercer y último libro de ensayos de Brodsky y reúne 21 textos escritos entre 1986 y 1995. El título procede del largo ensayo dedicado a la poesía de Robert Frost. Aun cuando se atiene a un orden cronológico, el libro se estructura, al igual que sucedía con Menos que uno, a modo de biografía del poeta, constituyendo una obra híbrida de memoria autobiográfica y ensayo poético, enmarcada entre un regreso a sus orígenes (el Leningrado de la posguerra evocado en Botín de guerra) y una despedida o final (la nota necrológica En memoria de Stephen Spender). Los principales intereses poéticos, literarios, políticos e históricos de Brodsky se dan cita en este volumen de notable experimentación formal y de gran madurez reflexiva. Los ensayos, en virtud de una premeditada variación genérica y temática, se metamorfosean paulatinamente, convirtiéndose en carta (Carta a un presidente, Carta a Horacio), discurso (Inusual semblante), diario de viaje (Después de un viaje), conferencias (La condición a la que llamamos exilio, Perfil de Clío, El maullido de un gato), discursos de graduación (Elogio del aburrimiento, Discurso en el estadio), curso de literatura (Del dolor y la razón), comentario de texto (Cortejar a lo inanimado, Noventa años después), homenaje literario (Homenaje a Marco Aurelio)… La reflexión fluctúa constantemente desgranando un amplio diapasón temático: el descubrimiento de Occidente en la infancia y juventud del poeta (evocado en Botín de guerra), una meditación del exilio por parte de un poeta exiliado (La condición a la que llamamos exilio), una impagable reflexión sobre el espionaje en los tiempos de la guerra fría (Pieza de coleccionista, sobre el agente doble Kiim Philby), sobre la historia (Perfil de Clío), etc. El centro de gravedad de este libro y de la obra ensayística de Brodsky, lo constituye la poesía, o más exactamente, la reflexión sobre la imagen del poeta y el sentido de la poesía para nuestra existencia. Así, en Altera ego, se indaga la imagen del poeta a lo largo de la historia; Cómo leer un libro constituye una reflexión sobre las relaciones entre poesía y prosa; Una proposición inmodesta es una fórmula para fomentar la lectura de poesía. Mención especial merece Inusual semblante, la admirable conferencia del premio Nobel. En ella, Brodsky expone, a modo de confesión, sus ideas sobre el arte y la poesía. «La manera de existir del arte ––afirma– consiste en generar una nueva realidad estética que hace más definida la realidad ética del hombre. Pues la estética es la madre de la ética». Considera la literatura como una forma de certidumbre moral y reivindica su papel activo en la conciencia. La poesía es, para él, la forma más alta de elocución, y un extraordinario acelerador de la conciencia, del pensamiento, de la comprensión del universo. La voz de la Musa es, en realidad, el dictado de la lengua; pues el poeta es el medio de supervivencia de la lengua y el poema, un indicador de su estado. El poeta ruso-americano, a caballo entre dos culturas, señala a cinco sombras o estrellas (Mandelstam, Tsvietáieva, Frost, Ajmátova, Auden) y reconoce con humildad: «En mis mejores momentos me considero la suma de todas ellas, aunque sin duda inferior a cualquiera de ellas individualmente. Pues no es posible superarlas en la escritura. Ni es posible superarlas en la vida real. Y son precisamente sus vidas, por trágicas y amargas que hayan sido, las que a menudo –quizá en exceso– me llevan a lamentar el paso del tiempo».

En definitiva, Del dolor y la razón es una lúcida y brillante obra ensayística que constituye, como se indica en la solapa de la edición española, «el testamento literario de uno de los escritores fundamentales del siglo XX».

Por otra parte, en el ámbito de la poesía rusa, cabe hablar de Iósif Brodski, el poeta de Petersburgo cuyo mérito mayor estriba, a mi juicio, en reinjertar en la literatura rusa la tradición barroca, sobre todo de los poetas metafísicos ingleses del XVII (Donne, Herbert, Vaughan, Crashaw, Marvell) y la lírica moderna occidental (Eliot, Auden, Spender, Cavafis, Rilke, Montale…). Al mismo tiempo, puede considerársele (junto con Alexander Kushner) como el heredero y continuador por excelencia de la poesía acmeísta, sobre todo del Osip Mandelstam de Tristia y, en otro sentido, de la Anna Ajmátova de Poema sin héroe.

La poesía de Brodsky es de forma neobarroca, tono elegíaco y fondo metafísico. Desde un principio, experimenta con todos los géneros y formas poéticos, sobre todo con la estrofa y la rima. Aspira a ser un renovador del lenguaje poético ruso, situándose en este sentido tras la estela de Mandelstam; como él, Brodsky siente nostalgia de la cultura universal, considera que el lenguaje es el mayor logro de la civilización, y la poesía, su esencia. La fuerza principal de su lenguaje poético se halla, como en Tsvietáieva, en la intrincada sintaxis, compuesta de encabalgamientos abruptos, prosaísmos y audaces oraciones «insubordinadas», que despliegan un pensamiento múltiple y con frecuencia hermético; porque, para Brodsky, el ruso es la lengua del «aunque». La textura visual de sus poemas constituye siempre una especie de mosaico tejido por la memoria para conjurar el vacío de la existencia, esa forma del tiempo. La poesía, entonces, dilata el espacio, aspira a la infinitud. La voz de Brodsky es la voz del poeta moderno, virtuoso del oficio y acróbata del lenguaje, maestro del pastiche (que otros llaman intertextualidad), de la parodia y del sarcasmo: una voz llena de ecos. Temáticamente, en su poesía predomina el horizonte lírico del exilio, de la separación y de la soledad, extendido nostálgicamente a las dimensiones de la tierra y de la existencia humana: «La soledad –nos dice Brodsky– es el hombre al cuadrado. Y el vacío se abre como una cortina al mundo». Consciente de que «la verdad es que la verdad no existe», de que «la verdad es de ayer», el poeta mezcla en el espejo de su poesía metafísica y estética. Sí, definitivamente, Brodsky es un poeta del «dolor y de la razón». O, como afirma San Vicente, el espacio brodskiano es el campo de batalla donde el poeta lucha con el tiempo», porque «el tiempo ha sido creado por la Muerte», y la poesía es el hilo que une el mundo con lo eterno.

Mezcla de sutileza, ingenio y sobriedad, los poemas de Brodsky se enuncian como monólogos líricos de gran intensidad, como conversación íntima con un interlocutor imaginario; abundan en alusiones y conceptos en virtud de un poderoso discurso asociativo y metafórico que busca en todo momento un equilibrio inestable entre los aspectos emocionales y racionales. Con todo, lo que destaca en la palabra de Brodsky es la voz de la conciencia, la visión moral del poeta, su «código de conciencia».

No vendrá el diluvio tras nosotros es el título de la antología poética seleccionada y traducida del ruso por Ricardo San Vicente, profesor de Literatura Rusa en la Universidad de Barcelona. La selección comprende 94 poemas e intenta reconstruir el itinerario poético de Brodsky sin dejar de lado ninguno de los diversos registros (géneros, ámbitos, paisajes, situaciones e inclinaciones) del diapasón temático y formal del poeta: la obsesión por el tiempo, lo real y lo metafísico, la cultura judeo-cristiana, el mundo clásico, la Biblia, la inspiración y sus musas, los maestros, Rusia, el padre, la madre, los viajes, los años… Junto al criterio temático se ha optado por mantener un orden cronológico. La selección es representativa de la obra lírica de Brodsky, aun cuando puedan echarse de menos en ella algunos de los poemas más célebres del poeta ruso, tales como «La mariposa», «Naturaleza muerta», «En la muerte de Zhúkov» o «Diciembre en Florencia». Lo mismo puede decirse de los poemas largos «Gorbunov y Gorchakov», «La procesión», «Canción de cuna de Cape Cod» o los «Veinte sonetos a María Estuardo». En todo caso, hay que destacar que las traducciones de San Vicente son fieles y pulcras en cuanto al significado, rigurosas y precisas en la recreación de la escritura poética de Brodsky. Se han incluido asimismo las versiones de ocho poemas, realizadas por Ernesto Hernández Bustos y José Manuel Prieto.

Por último, cabe indicar que la obra de Brodsky se ha difundido en España a partir de serle concedido el Premio Nobel de Literatura en 1987. Aparecieron entonces en español los ensayos literarios de Less than one, que, quizás por razones económicas y de urgencia, fueron divididos en dos libros, titulados respectivamente, Menos que uno (Versal, 1987, trad. de R. Berdagué y E. Riambau) y La canción del péndulo (Versal, 1988, trad. de E. Riambau, J. G. López y M. A. Galmarini). En 1991 se tradujo Parte de la oración y otros poemas (Versal), una selección de 38 poemas de Brodsky, preparada por Amaya Lacasa y Ramón Buenaventura a partir de la antología personal que Joseph Brodsky publicó en 1980 en Estados Unidos con el título de A part of Speech. Horacio Vázquez Rial tradujo Watermark, los apuntes venecianos de Brodsky, bajo el título de Marca de agua (Edhasa). Por su parte, Alejandro Valero nos ofreció en 1998 Etcétera (Cátedra), una espléndida versión de So forth. A todo ello se añaden ahora No vendrá el diluvio tras nosotros y Del dolor y la razón, las dos cuidadas ediciones objeto de nuestro comentario. En suma, se puede afirmar que las dos facetas creativas del centauro llamado Brodsky, poeta y ensayista, se hallan en la actualidad relativamente bien representadas en español.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Cervantes, los moriscos y la esencia de España

En el prólogo biográfico a sus Novelas ejemplares (1613), Cervantes recordaba a sus lectores que «fue…