Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Florencia, 1527

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es un personaje real que, en sus cincuenta y ocho años de existencia, combinó la acción y la reflexión, pero que -punto muy diferencial- está entre quienes, como Bonaparte o De Gaulle, han dado lugar a un adjetivo: maquiavélico. Calificativo que, aplicado sobre individuos o conductas, se emplea a veces como un elogio (inteligente, astuto) y en otras ocasiones con ánimo de denostar o incluso descalificar, en el sentido de equivalente a ser alguien amoral, carente de escrúpulos o límites. 

Leer más »

Dando vueltas a Cataluña y España, (y viceversa…)

De un tiempo a esta parte, la cuestión de España y Cataluña es cosa tan enrevesada, enconada y propicia a todos los energumenismos, que ni siquiera sabría cómo enunciarla sin herir suceptibilidades: ¿se me aceptará el prudente término de «cuestión»? ¿Debe decirse «Cataluña», sin más? ¿Podríamos referirnos a «el resto de España», sin ofensa de tirios y/o troyanos? En Barcelona, y para diciembre del año en curso, se anuncia un congreso oficial sobre los acontecimientos de 1714 bajo el marbete de «Espanya contra Catalunya: una reflexió histórica», donde el cauteloso subtítulo queda desmentido de antemano por la rotundidad sin apelación del título (un tanto anacrónico, además, si se refiere a 1714, cuando había reinos y fueros, no Estados y naciones irredentas). Por su lado, el gobierno regional aragonés –con sede en una ciudad donde no faltan notables estudios universitarios de filología– ha incluido en el texto de una ley la tortuosa y malintencionada referencia a una «lengua aragonesa propia del Aragón oriental»… que resulta ser el mismísimo catalán occidental que se habla en Lleida, digan lo que digan sus hablantes y los diputados que les representan.

Leer más »

La biblioteca

El hispanismo francés ha sido fecundo y puntero durante décadas, a través de numerosas cátedras universitarias, de prestigiosas publicaciones periódicas y centros de investigación como el de la Casa de Velázquez en Madrid, que acoge cada año a los becarios de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos. En ella se han preparado muchas tesis doctorales que luego, convertidas en libros, han conocido una notable repercusión en España y en el extranjero. Probablemente será el caso de esta de François Géal, que ve la luz cinco años después de su brillante defensa en la Sorbona, bajo la dirección del veterano hispanista Augustin Redondo. Completada y enriquecida con respecto a su forma original, constituye un vasto panorama sobre un tema capital de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas