Buscar

Ciclismo económico para todos

Las bicicletas de Ámsterdam. Falacias y paradojas económicas

Cándido Muñoz Cidad

Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015

224 pp. 17,50 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

No es nada fácil alcanzar el objetivo que se ha propuesto lograr Cándido Muñoz Cidad con su nuevo libro, que es de desear no sea el último: enfrentarse a concepciones arraigadas entre los ciudadanos acerca del funcionamiento del sistema económico. Como bien afirma el autor en la introducción de Las bicicletas de Ámsterdam, la repetición continuada y firme de ciertos argumentos no los hace veraces. Este interesante libro ayudará, con toda seguridad, a reflexionar más profundamente sobre las ideas económicas y su aplicación.

Entre las variadas falacias a que se hace referencia en el libro, voy a fijarme en algunas de ellas por ser las más frecuentes y extendidas entre el público en general. La primera es la creencia de que el volumen de producción y la disponibilidad de bienes y servicios, así como el número de empleos, son cantidades fijas, es decir, que el tamaño de la «tarta» está determinado. Al ser así, una mayor cantidad de bienes para unos grupos sociales o para algunos países ha de significar una menor disponibilidad para los demás. A partir de esta creencia, suele hacerse una deducción negativa sobre el crecimiento económico de los países pobres, ya que se piensa que sus posibilidades de aumentar el nivel de vida y de bienestar son extremadamente difíciles, a menos que los países de mayor nivel de desarrollo «pierdan» una parte de sus privilegios. Sin embargo, esta idea contradice las enseñanzas de la ciencia económica y es desmentida por la evidencia acumulada durante los últimos siglos. Si nos fijamos en lo ocurrido en las últimas décadas, precisamente observaríamos uno de los cambios históricos más evidentes a nivel mundial: el crecimiento experimentado por numerosos países que solían incluirse en la categoría de subdesarrollados. Es el caso de una gran parte de los países asiáticos, en particular de China e India, lo que muestra que el crecimiento de los países menos desarrollados no requiere, como muy bien explica Muñoz Cidad, la disminución del bienestar de otros.

La creencia de que el volumen de empleo es una cantidad fija es lo que provoca la falacia de creer que, si disminuyen las horas de trabajo de los ocupados, aumentará el número de éstos en la misma proporción en que se reduzca la duración de la jornada laboral, lo que lleva a muchos a pensar que es factible el «reparto de los empleos existentes». En este contexto, no es difícil ver cómo en numerosas ocasiones las Administraciones públicas proponen «planes de empleo» para aumentar el número de ocupados; de hecho, para conceder el apoyo (generalmente subvencionado) a algún proyecto empresarial suele exigírsele que sea capaz de «crear» nuevos empleos.

La falacia de que la actividad económica en su conjunto es un juego de suma cero tiene su origen en la época del pensamiento mercantilista. En aquel tiempo, la escasez de oro y plata impedía el crecimiento adecuado de las actividades comerciales, dificultando la extensión de la economía de mercado. Pero este problema fue resuelto mediante el desarrollo del sistema monetario y financiero que caracteriza a las economías modernas. En cualquier caso, el énfasis que se puso en los países de Europa en la consecución de numerario extendió la confusión entre dinero y riqueza que aún perdura en nuestra sociedad.

Por otra parte, durante los últimos años se ha consolidado la creencia de que las empresas han de modificar sustancialmente su tradicional búsqueda de beneficios y sustituir ésta por una mayor responsabilidad social e, incluso, por el objetivo del bienestar común. Como muy bien afirma Muñoz para el caso del popular comercio justo, «la justicia y la solidaridad encuentran rápidamente adhesiones emotivas» (p. 46), a lo que se suma la mala prensa que padece la figura del empresario, término que ha sido progresivamente sustituido por el de emprendedor, haciendo así hincapié en los aspectos creativos e innovadores y no en los relativos a la mera combinación de recursos para la obtención de bienes y servicios y su posterior venta en el mercado.

Se ha perdido de vista que a la empresa se le ha traspasado completamente la función de satisfacer la necesidad más primaria para la supervivencia humana: la producción de bienes y servicios. En efecto, la naturaleza nunca ha concedido gratuitamente aquello que requiere la vida de los seres humanos, de ahí que sea imprescindible obtener todo lo necesario para su existencia y reproducción mediante el trabajo, lo que desde hace varias centurias llevan a cabo las organizaciones que denominamos empresas, ya sean de un tipo u otro. El motivo principal para la asignación a las empresas de las tareas más esenciales para la vida humana se encuentra en la mayor eficacia y eficiencia que han demostrado tener en la utilización de los recursos.

Hay algunos aspectos que desarrolla Cándido Muñoz en su libro que requerirían probablemente un tratamiento más extenso. Ello se debe, con toda seguridad, a la normal autolimitación que ha de tener el autor de un libro que persigue atraer a personas que no son profesionales de la Economía. La variedad de temas incluidos en Las bicicletas de Ámsterdam ha obligado a su autor a dejar en el tintero exposiciones que, por su exigencia técnica, podrían resultar cansinas al lector.

Sí se aborda en el libro la explicación económica del origen de la Unión Monetaria. Como es sabido, la teoría de las áreas monetarias óptimas (expuesta por Robert A. Mundell en 1961) muestra los requisitos que deben cumplirse para formar una zona monetaria. Así, aparte de que los países tengan ciclos económicos similares y permitan la movilidad del capital y del trabajo, se requieren mecanismos para compartir los riesgos de la actividad económica como, por ejemplo, la existencia de una autoridad fiscal y bancaria común. La utilización de una moneda como el euro implicaba, sin dicha autoridad, la pérdida de la soberanía monetaria dentro de la Unión Económica y Monetaria sin contrapartidas ciertasEl Pacto de Estabilidad y Crecimiento en Europa tiene una cláusula explícita de no rescate entre los países firmantes del mismo., como ha podido observarse durante los últimos años del devenir de la Unión. La hipótesis de Mundell se utilizó para señalar que los países que estaban formando la Unión Monetaria eran dispares y ello daría lugar a shocks asimétricos en su devenir futuro. Lo que no se esperaba era que las medidas de política económica que aplicarían los diferentes países miembros de la Unión fueran básicamente las mismas, independientemente de la fase del ciclo por la que estuviera pasando cada uno de ellos. Se ha compartido por todos el objetivo único de la consolidación presupuestaria y la austeridad, generando una segunda recesión en la Unión Económica y MonetariaDespués de una primera fase de desconcierto ante la rapidez y virulencia con que la crisis financiera internacional se convertía en una crisis económica generalizada, la mayoría de las autoridades europeas se refugiaron en sus propias ideas acerca de la necesidad de una mayor o menor intervención pública, derivando su actuación a partir de posiciones ideológicas. Así, moviéndose en ocasiones al margen de lo que requería la economía real, las medidas de política económica que se tomaron han demostrado ser lentas e insuficientes para dominar los problemas monetarios y financieros de la zona euro.. Por otra parte, el mantenimiento de un tipo de cambio del euro sobrevaluado, tal como lo tienen varios países del sur de Europa, está forzando a éstos a llevar a cabo una disminución real de precios y salariosLas graves dificultades experimentadas por algunos países del euro, entre ellos España, se derivan de factores que han incidido en diversa medida en cada país: una burbuja inmobiliaria, un elevado déficit por cuenta corriente que permitió la financiación a costes muy reducidos de dicha burbuja, una consecuente expansión de los balances bancarios, y un gran aumento de los ingresos públicos coyunturales al estar ligados a la construcción y al crecimiento “excesivo” tanto de las actividades inmobiliarias como de las financieras..

Ahora bien, la historia económica nos muestra que estas reducciones requieren dilatados períodos de tiempo para completar su tarea. Sería más rápido, y mucho menos perjudicial en términos de empleo, si el norte de Europa, sobre todo Alemania, tomara medidas adecuadas a su situación económica y no prosiguiera con políticas de consolidación presupuestaria y de estabilidad de precios, entorpeciendo el crecimiento en el sur de Europa. Así, una dificultad grave de balanza de pagos y de endeudamiento privado se convirtió en un problema de déficit público y de deuda soberana. En definitiva, se llegó a una crisis generalizada debido tanto a un diagnóstico erróneo como a la implementación de unas medidas totalmente insuficientes para paliar la extensión de la recesión en Europa.

La política de austeridad en la Unión Europea provocó también una dependencia de la evolución de la demanda del resto del mundo, por lo que aquella incumplió con sus compromisos internacionales en relación con la toma de medidas que potenciaran el crecimiento económico. Este comportamiento ha sido muy criticado por sus consecuencias negativas sobre la economía internacional, por ser Europa «demasiado grande para caer» y estar generando un incremento de los riesgos globales, por no mencionar las dificultades que la Unión Europea está imponiendo a los países menos desarrollados del mundo.

Cándido Muñoz señala en su obra algunos aspectos relevantes y altamente positivos de las medidas tomadas por los gobiernos de los cancilleres Gerhard Schröder y Angela Merkel, pero no menciona que la actuación de Alemania durante los últimos años también ha sido caracterizada como contraria a la «regla de oro de una unión monetaria» al seguir una política salarial deflacionaria, denominada por algunos como «mercantilista». De hecho, el mantenimiento continuado de su superávit en la balanza comercial ha impuesto unos costes excesivos sobre el resto de socios de la eurozona al no haberse tomado medidas expansivas, en especial sobre aquellos que necesitan una devaluación interna en términos reales. Y dado que la estrategia seguida por otros países, como China o Japón, de mantener el tipo de cambio infravalorado no es posible para los miembros de la Unión Económica y Monetaria, Alemania estaría manteniendo una política de bajos salarios en relación con la productividad del trabajo. En definitiva, Alemania estaría implementando medidas conducentes a maximizar la producción y minimizar el consumo, logrando el pleno empleo mediante la contención de precios y salarios.

Aunque pueda dudarse de la existencia de una estrategia consciente y deliberada por parte de Alemania, nadie parece poner en cuestión actualmente que el eurosistema exhibe una importante asimetría, ya que los países deudores se ven forzados a reducir sus déficits, precios y salarios, pero los países acreedores no están obligados, y en realidad no lo hacen, a incrementar el gasto, así como sus precios y salarios. Por su parte, las autoridades económicas de la Unión Europea parecen haber desistido de realizar intervenciones que fueran más allá de «salvar el euro», por lo que implícitamente han acordado mantener el deficiente diseño institucional con el que se creó la Unión Económica y Monetaria.

Estos comentarios no eliminan ni reducen, en cualquier caso, la «culpabilidad de los agentes internos en la generación de la situación actual de España», como muy bien señala Cándido Muñoz en su libro. Pero, siguiendo al autor, el problema español forma parte de la zona euro y ha sido inducido por las deficiencias de ésta, siendo, por tanto, «un problema provocado colectivamente» (p. 169).

La aparente sencillez de esta publicación, como afirma Antonio Torrero Mañas en su prólogo, no debe esconder la dificultad que siempre acecha cuando quieren presentarse ideas complejas de forma breve y nítida. Más allá de falacias y paradojas, el principal objetivo de cualquier libro de Economía debe ser que el lector pueda reflexionar sobre su funcionamiento, algo que propicia con acierto esta obra de madurez del profesor Muñoz Cidad.

Manuel Navarro Ibáñez es catedrático de de Fundamentos del Análisis Económico y en la Universidad de La Laguna. Su investigación se ha centrado en el campo de la economía internacional, así como en aspectos sectoriales dentro de la economía regional.

image_pdfCrear PDF de este artículo.
img_blog_1129

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Con pocos, pero doctos libros juntos

He de reconocer que la primera reacción que me suscitó este libro fue de…

Stiglitz hace balance

Esperamos que el libro que reseñamos ayude al lector a conocer el proceso que…

Qué, quién, cómo, cuándo, por qué… la Transición

Vernon Walters, general del ejército de los Estados Unidos, desempeñó, además de las propias…