Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sueños de un seductor

La vida de Jorge Semprún Maura (Madrid, 1923-París, 2011) se presta a muy variadas interpretaciones. Como todas, pero tal vez la suya especialmente, por los muchos años vividos, por su personalidad polifacética y por sus múltiples peripecias vitales y políticas, desde su internamiento en el campo de concentración de Buchenwald en 1943, siendo casi un adolescente, hasta su incorporación al gobierno de Felipe González como ministro de Cultura cumplidos ya los sesenta y cinco años. En su reciente biografía del personaje, Soledad Fox Maura, pariente lejana de Semprún, lo califica de «genio camaleónico». Es una buena manera, al estilo cubista, de compendiar todas sus facetas en un solo rostro más o menos reconocible y de plantear al mismo tiempo el gran reto de una biografía como ésta, basada en ese cúmulo de autobiografías que el protagonista fue dejando a lo largo de su vida, no sólo en las obras que explícitamente lo son –las dos autobiografías de Federico Sánchez, su nombre de guerra en la clandestinidad–, sino en todos aquellos textos, entrevistas y conversaciones en los que volvió sobre el tema recurrente de su pasado, que es como decir de su propio personaje.

Leer más »

¿Cronenberg contra Cronenberg?

Yo diría que David Cronenberg (Toronto, 1943) ha escrito una sátira sobre las películas del primer Cronenberg, de Vinieron de dentro de… (Shivers, 1971) a Crash (1992) y eXistenz (1999), aunque el tono de su primera novela, Consumidos (Consumed, 2014) remita al tono más rutinario de un Don DeLillo insistentemente descriptivo y salpicado de comentarios irónicos contemporáneos. Si el cineasta canadiense reveló desde el principio de su carrera su voluntad de «poner a la vista de los espectadores algo que no podrán creer porque será muy escandaloso o ridículo o extraño», cabe reconocerle ahora que lo que aparece en Consumidos, siendo extraño, ha dejado de escandalizar, diluido en el flujo de sensacionalismo vigente. 

Leer más »

Caídos por la patria

Hasta hace relativamente poco se decía que todo lo concerniente a la Primera Guerra Mundial constituía historiográficamente lo postergado o no muy bien conocido, sobre todo en comparación con el abrumador número de estudios de toda índole que había generado la otra gran guerra, la de 1939, tan descomunal en todos los sentidos que había desplazado el foco de atención. Todavía sigue utilizándose de modo residual o retórico ese cotejo, como menciona Carmen García Monerris en uno de los capítulos de Volver a pensar el mundo de la Gran Guerra: «La Gran Guerra pasó a ser la Primera cuando estalló la Segunda y gran parte de la historiografía, y en cierta manera también de la memoria colectiva, permaneció mucho más atenta a esta y a sus consecuencias evidentes». 

Leer más »

Asustar o seducir (I)

Son muchas las razones que explican el atractivo de Podemos para los medios de comunicación, el público en general y los estudiosos de la vida política en particular. Desde luego, no deja de ser sorprendente que un partido formado por jóvenes académicos haya logrado convertirse, en un tiempo récord, en una potente fuerza electoral en un país cuyo sistema electoral ha solido castigar estas aventuras. Pero a eso hay que añadir su capacidad para llamar la atención, fenómeno cognitivo y emocional cuyo valor se ha multiplicado en la sociedad de la información. ¡Ser llamativo no tiene precio! Su último episodio destacable, una pugna pública entre las dos sensibilidades que luchan por hacerse con el control de la organización, merece comentario. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas