Buscar

Una Europa altomedieval exclusivamente episódica

La Europa de la Alta Edad Media

ROGER COLLINS

Akal, Madrid

720 págs.

4.890 ptas.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Al concluir la lectura del libro de Roger Collins, La Europa de laAlta Edad Media: 300-1000, el lector, que, para ese momento, ha olvidado los párrafos del prefacio en que su autor ha presentado sus intenciones, puede tener la inevitable tentación de preguntar qué es lo que ha pretendido contar en las 476 páginas de texto dedicadas a esos siete siglos. Para evitar preguntas de ese tipo, recomiendo a cualquier lector que tome al pie de la letra lo que el autor nos dice en las páginas 19-21 del libro. Y ello en lo que se refiere a dos puntos esenciales. De un lado, el que advierte que «lo que aquí se intenta hacer es dar un enfoque personal, que a veces puede parecer equivocado al centrarse en algunos temas y excluir otros o al entrar en una discusión minuciosa que puede parecer desproporcionada en relación con el resto de la obra». De otro, el que anuncia que «la carencia de estudios generales de esta época hacía necesario proporcionar un sólido esquema narrativo de los acontecimientos, junto con un análisis y comentario de las principales fuentes de información». En consecuencia, desproporcionada atención en el tratamiento a unos temas particulares y muy personales y narración de acontecimientos políticos y comentario de las fuentes, en especial, igualmente, de las narrativas y, subsidiariamente, de algunas jurídicas en el contenido son dos rasgos que caracterizan el libro que comentamos. Éste constituye un volumen publicado en origen en 1991 por Mac Millan Press, dentro de una serie dedicada a la Historia Universal, y ha contado con una esmerada traducción al castellano, obra de Carlos Pérez Suárez.

Al releer las condiciones del contrato que nos extiende Roger Collins, y que figuran en las páginas de su prefacio, debemos confesar honestamente que, al cabo de casi quinientas páginas, el autor ha cumplido su parte del acuerdo. Por ello, sospecho que mi insatisfacción como lector del libro no deriva del incumplimiento de las condiciones anunciadas sino de mi discrepancia sobre los propios contenidos de un libro cuyo título sugiere, o al menos a mí ha sugerido, un contenido más general. Esto es, un temario que suministre una línea argumental de lo que pudo suceder entre los años 300 y 1000, no sólo a los incontables miembros de las numerosas líneas dinásticas de las monarquías europeas en formación sino al conjunto de la sociedad europea de la época. Al conjunto de una mayoría silenciosa que pocas veces he sentido más silenciosa que en el libro que comento.

¿Es esto un reproche al ejercicio, por parte del colega inglés, de su libertad de expresión? Evidentemente, no. Es, simplemente, un reproche al hecho de que un libro de quinientas páginas acerca de la historia de Europa en los siglos III a X no incluya ni un dato, repito, ni un dato sobre temas que me parecen decisivos en esa historia. Por ejemplo, los efectivos demográficos, el reparto regional de los mismos y las incidencias (hambres, pestes) que la población tuvo que soportar. Por ejemplo, la distribución de los habitantes en el espacio, esto es, las modalidades del poblamiento y la posible modificación de sus modelos. Por ejemplo, las actividades económicas de la población europea, con el peso opresivo de la dependencia de las producciones agrícolas y ganaderas. Por ejemplo, las líneas generales de la estructura social: el papel de las aristocracias y de los campesinos, sean esclavos, siervos o libres, sean pequeños propietarios o colonos de sus señores. Por ejemplo, las estructuras de poder que acabaron acomodando, ¿lentamente o de forma rápida?, las relaciones sociales en el marco de una sociedad feudal. Por ejemplo, las definiciones doctrinales que sustentaron las estrategias y, de resultas de sus éxitos o fracasos, propiciaron nuevas formulaciones del ejercicio del poder (de los reyes, de los emperadores, de los papas). Por ejemplo, las vicisitudes de la creación del corpus cultural de la Edad Media y las características de sus elementos componentes. Por ejemplo, las peripecias de la acomodación de un mensaje cristiano expresado en términos de filosofía griega y derecho romano a las capacidades mentales de una sociedad todavía en buena parte animista.

Por supuesto, insisto en la idea, Roger Collins no engaña a ningún lector. Anuncia lo que uno puede hallar en su libro. Lo que sucede es que, inevitablemente, existe una tradición académica, al menos, de California a Sicilia y de Suecia a Argentina, según la cual, un título como La Europa de la Alta Edad Media sugiere, por lo menos, una síntesis de los rasgos más significativos de la historia de ese período. Prescindir de cualquier referencia, por mínima que sea, a los activísimos debates historiográficos actuales sobre el propio quod sit de la sociedad de los siglos III a X resulta una elección poco explicable. Quizá el autor, aunque no lo dice, suscriba la fórmula más extrema de la interpretación mutacionista y, en consecuencia, dé por hecho que el período estudiado por él constituye, exclusivamente, una etapa epigónica de la sociedad de tipo antiguo, cuyos cambios sólo empezarán a ser visibles a partir del año mil. Por supuesto, se trata de una simple presunción que trata de explicar el silencio de Collins al respecto.

Y de los silencios a las informaciones que proporciona el libro objeto de este comentario. Como indicaba antes, las anuncia el propio autor en su prefacio: narración de los acontecimientos políticos y comentario de las principales fuentes de información justificativas de aquella narración. El esquema narrativo se despliega en 19 capítulos, de extensión aproximadamente semejante, con una media de unas veinte páginas por capítulo. El punto de arranque se sitúa a mediados del siglo III y el de llegada en el año 1000. El hilo narrativo está marcado por los avatares políticos vividos por el Imperio Romano en sus dos últimos siglos de existencia y por los reinos surgidos en el occidente del solar del antiguo Imperio y en los espacios septentrionales de Europa hacia los que se fue extendiendo el conjunto de la cultura romana, incluido, fundamentalmente, el depósito doctrinal y pastoral de la Iglesia católica.

La atención del autor a áreas exteriores a esa geografía europea occidental es muy reducida. Por supuesto, se mantiene hasta el año 476. Después, sólo se prolonga en los hechos que afectan muy directamente a los destinos occidentales, bien durante del reinado de Justiniano (conquista del norte de África; guerras de Italia), bien durante el siglo y medio de expansión islámica (ocupación del norte de África y de la Península Ibérica). En este aspecto, como en todos, el autor legitima su elección; en este caso, la del protagonista del título escogido para su obra: «Europa». Con todo, hay que recordar que es necesario traspasar el primer tercio del volumen para llegar al año 500. En otras palabras, desde el punto de vista de la cronología, la pauta seguida por el libro es dedicar un tercio de su atención a cada uno de los períodos siguientes: años 250-525; 525-714; 714-1002. El cuadro cronológico de los principales acontecimientos, incluido en las páginas 6-17 del volumen, permite seguir las simultaneidades históricas entre los cinco espacios individualizados por el autor: Islas británicas, Europa occidental, Europa oriental, Norte de África, Cercano Oriente.

Dentro de cada una de esas etapas, la historia desplegada por el autor es una historia de reyes, especialmente, informada la que se refiere a los lombardos, merovingios y britanos, y, sorprendentemente, dada la afición de Roger Collins por el cultivo de temas de la España altomedieval, menos ordenada la que se refiere a los visigodos. Esta circunstancia y el hecho de que el libro ni siquiera se refiera a lo que sucede en la península ibérica después del año 711 parecen producto del habitual pago de parias que la historiografía de tema hispano satisface tradicionalmente a la de tema extrahispánico. Como es conocido y en este caso se cumple, el hilo argumental pasa del Imperio Romano a algunos de los reinos germánicos y de aquí se encamina a la síntesis construida por Carlomagno, «devastada por los paganos», especialmente, por los vikingos, que, desde la antítesis que su aparición y actuaciones constituyen, propician una nueva síntesis, la del Imperio de los Otones.

El relato de los hechos expuestos es bastante circunstanciado y trata de explicarse desde los presupuestos de la estrategia, siempre política (patrimonial o matrimonial), correspondiente. En ese ejercicio, la pluma de Roger Collins responde a los tópicos de la escritura inglesa de la historia. El sentido del ritmo narrativo, la habilidad, a veces manierista, para problematizar cuestiones, una leve y distanciadora ironía en la descripción de actitudes y decisiones de los gobernantes caracterizan, como en las obras de tantos historiadores ingleses, el registro literario escogido por Roger Collins.

Tal registro se conviene perfectamente con un uso adecuado de las fuentes narrativas que el autor maneja con evidente soltura. Tal vez sobra, en ocasiones, una cierta reiteración de que tales fuentes no deben ser aceptadas a pies juntillas, hecho que cualquier lector lo suficientemente preparado para seguir a Collins conoce de sobra. Sin duda, es, precisamente, este empleo sistemático de las fuentes narrativas y, sobre todo, su pertinente encuadramiento y análisis el aspecto más novedoso y más conseguido de la obra. Es raro, en efecto, no ya sólo que los manuales de historia medieval dediquen una atención tan prolongada a las fuentes cronísticas sino que, simplemente, enumeren la cantidad de textos de ese tipo que el libro de Collins menciona razonadamente. Las dimensiones que alcanza su escueta relación (cuatro páginas, frente a las siete dedicadas a la selección bibliográfica) y su inclusión en el llamado «Índice de nombres», de hecho, un índice de materias, es un síntoma inequívoco de la atención que el autor otorga a las fuentes narrativas. Por el contrario, las alusiones a los registros arqueológicos apenas pasan de los muy conocidos de Sutton-hoo o de los fuertes de Quentovic y Durstedt.

Al margen del relato de las peripecias de las dinastías europeas, para ilustrar las cuales el libro presenta sólo un par de cuadros genealógicos y dos mapas muy elementales, el autor ha orientado el escaso resto de su atención a la narración de otro tipo de vicisitudes: las de los monjes y misioneros, en especial, las de quienes, entre mediados del siglo VI y comienzos del IX , fueron expandiendo la doctrina de Cristo y los restos del bagaje de una cultura romana. Como sucede en el caso de las peripecias políticas, las eclesiásticas y religiosas son, igualmente, materia más de descripción que de análisis de sus fundamentos doctrinales o sociales.

En resumen, el libro de Roger Collins, como él mismo anuncia con toda claridad en su prefacio, nos ofrece, ante todo, dos cosas: un relato de los acontecimientos políticos que tuvieron por escenario el solar europeo entre mediados del siglo III y finales del X y un análisis de las fuentes narrativas más o menos próximas a ellos que fueron, en su momento, los primeros informantes de esos mismos acontecimientos. Bien entendido, además, que el ofrecimiento de esas dos cosas está sometido a la soberana y proclamada voluntad del autor. En virtud de ella, Juliano el Apóstata ocupa casi más espacio en el libro que Constantino; San Ambrosio, desde luego, más que San Agustín, aunque menos que Amando, el evangelizador franco del siglo VII ; y, por su parte, el papa Gelasio I, el reino de Asturias, la capitular de Quierzy, la villa…, no aparecen. Pero de todo ello ya hemos hablado suficientemente.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Alicia Campos

Historia e imaginación política: o cómo pensar nuestro futuro desde las trayectorias de la ciudadanía

Una de las maneras más elocuentes (y también entretenidas) de reflexionar sobre teoría política…