Buscar

Humor y guerra: las caricaturas de Sileno

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Sostengo que, por lo general, hacer humor es bastante difícil, mucho más difícil de lo que habitualmente tiende a concederse. Pero, claro, hay humores y humores, es decir, formas o maneras muy disímiles de hacer humor, tan distintas que a veces diríase de ellas que resultan contrapuestas e irreductibles. Seguro que al leer la primera frase muchos de ustedes han disentido pensando en el llamado humor que inunda Internet y las pantallas de televisión, aparte de otros muchos medios: me refiero a ese tipo de «humor» –habrá que llamarlo así, ¿no?– simple, elemental o facilón, en el mejor de los casos o, mucho peor aún –y más frecuente–, faltón, grosero y, en el fondo, desprovisto de inteligencia o gracia alguna. Yo no sé si a ese tipo de ocurrencias mezquinas debe llamárselas humor. Sea como fuere, debo reconocer –aunque no me guste– que casi todo el mundo identifica como humorísticas esas patochadas, reduciendo, por tanto, el ámbito del humor al mero chiste y, dentro de ese esquema reductivo, más todavía, al chiste basto y manido.

Otra cosa distinta, aunque relacionada con lo que acabo de decir, es la constatación de la vida cotidiana –al alcance, por tanto, de cualquier simple mortal– de que hay momentos y situaciones más propicios que otros a la hora de «sacarle punta» y arrancar una risa o una sonrisa. Todos sabemos por experiencia propia o ajena que hay tesituras o circunstancias embarazosas –errores, equívocos, meteduras de pata– que propician la chanza de modo casi inevitable. Hasta el más circunspecto estalla en ellas en risotadas de modo incontenible. Y si se trata de contener, todavía peor, porque la risa espontánea es como la válvula de seguridad de la olla a presión. Ahora bien, desde la perspectiva de quien hace o trata de hacer humor, ese tipo de contextos constituyen un arma de doble filo. La facilidad para el humorista viene a ser como la gaseosa para el vino: entra bien y sirve para apagar la sed, pero no deja huella en el paladar. Por el contrario, el humor que perdura en nuestra memoria es el que surge en situaciones bien distintas. El humor inesperado es el que realmente nos desarma. Personalmente, detesto esos espectáculos –monólogos, sketches, películas– en los que uno entra a reírse. Si me siento en la obligación de reír o veo que alguien lucha de modo denodado y explícito para arrancarme una risa, me retraigo, no sé si consciente o inconscientemente.

Déjenme ahora dar un paso más. Del mismo modo que, como estaba diciendo, hay coyunturas propicias para la hilaridad, las hay también para todo lo contrario. Hay determinados trances que asociamos de manera natural al lamento, las lágrimas o, incluso, la desesperación. Y bien, ¿qué pasaría si en tales tesituras prendemos la mecha del humor? La analogía con la explosión –ya lo sé– es muy manida, pero no encuentro mejor punto de comparación. Porque si no tenemos cuidado o no somos lo suficientemente hábiles o inteligentes, la explosión será eso mismo, una catástrofe que se llevará todo por delante. El patoso o el estúpido que hace un chiste malo ante un enfermo terminal o en un velatorio, se merece que le den un par de leches. Pero el que, sin ánimo de ofender o maltratar a los demás, es capaz de extraer la chispa cómica de un conflicto o un brete, ese merece el aplauso y el reconocimiento. En el fondo, es una cuestión de inteligencia. O, si se prefiere, de torsión de la perspectiva. El humorista es el ser capaz de ver el aspecto cómico, risible o ridículo allá donde todos los demás sólo ven contención, severidad o pompa. De ahí, como ya les he confesado en alguna ocasión, mi debilidad por el humor que no se propone tanto hacernos reír como perturbar nuestros esquemas y prejuicios, es decir, hacernos pensar.

Este largo proemio tiene su sentido porque quiero hablar del humor en la guerra, un tema amplísimo, algunos de cuyos aspectos ya he abordado en este blog en alguna que otra ocasión. No hace falta insistir en un punto que me parece obvio: dentro de esas realidades poco apropiadas para las bromas a las que antes me refería, las que tienen como protagonista el fenómeno bélico –con todas sus secuelas de muerte, destrucción y desgracias de todo tipo– parecen que pueden ocupar por derecho propio el primer lugar en la relación contrapuesta al humor. Una guerra no es ninguna broma. Y, no obstante, el humor brota también en la guerra, como la primavera en un campo bombardeado. En estos momentos en los que escribo, en los que sigue librándose una guerra civil extremadamente cruel en Siria, los diarios informan, junto al capítulo de las matanzas y los éxodos masivos, de las bromas que surgen en esas situaciones desesperadas. «Humor negro en las trincheras de Siria», titula, por ejemplo, un periódico. «Bromas macabras entre bombas y tiroteos», dice uno de los epígrafes. Y una explicación que en el fondo es superflua: «Rodeados de destrucción y dolor, los combatientes en Siria parecen necesitar el alivio de la risa. Pero en semejante contexto, las bromas no pueden ser sino a lo bestia».

Pero dejemos ya las generalidades y vayamos al grano. En Madrid, en el edificio que alberga el Museo ABC (en el número 29-31 de la calle Amaniel) se inauguró el 5 de julio una exposición titulada «Sileno. Tambores en la batalla. Crónica ilustrada de la I Guerra Mundial». Aún están a tiempo de verla. Se clausura el 16 de octubre del presente año. Puedo decirles desde ahora mismo que merece la pena. Es relativamente pequeña, abarcable en su integridad en un par de horas y está muy bien ordenada y explicada, de manera que no se sentirá perdido ni el visitante ajeno a la historia ni quien nada sepa del dibujante que constituye el centro de la muestra. Brevemente: Sileno era el seudónimo de Pedro Antonio Villahermosa y Borao (Zaragoza, 1870-Madrid, 1945), un caricaturista cuyo nombre apenas dice nada a las generaciones actuales, pero que fue muy popular –uno de los grandes, con Xaudaró y Bagaría, entre otros– de la prensa española de la primera mitad del siglo XX. Fundó una de las revistas emblemáticas de finales del XIX (Gedeón), nombre también del personaje que constituía su álter ego en muchas ilustraciones a lo largo de las décadas posteriores. Pero Sileno, un hombre culto y conservador, desarrollaría su carrera principalmente en el diario ABC, del que se convertiría en una de las referencias principales. Como esto no es, ni pretende ser, la crónica de una exposición, corto aquí las referencias para tratar simplemente de aquello que me interesa. Que es, como ya habrán adivinado, la habilidad –en este caso, evidentemente de Sileno– para transmitir a los lectores españoles una visión distinta de la entonces llamada «Gran Guerra». Una perspectiva diferente, en clave de humor, claro. Pero un humor corrosivo que a veces podía llegar a más gente y calar más hondo que un convencional manifiesto o un sesudo editorial.

Entiéndanme bien: mi interés por el trabajo de Sileno se limita a su capacidad para sintetizar en imágenes cáusticas o punzantes algunas de las facetas del conflicto. No suscribo su perspectiva ideológica ni su anglofobia visceral. En el fondo, su percepción de la contienda resulta hoy, como mínimo, ingenua, maniquea y un poco provinciana. Nada que nos deba o pueda sorprender desde la atalaya de nuestro presente: lo que para los europeos de entonces era la «Gran Guerra», de proporciones desconocidas en todos los órdenes, para nosotros es sólo la primera de las guerras mundiales y la primera entrega de las múltiples barbaries que se adueñarían de un mundo que iba a acostumbrarse a contar por millones sus víctimas. De hecho, una de las cosas que más me interesa de la exposición es precisamente la plasmación de un punto de vista característico del momento mismo. La España errática que miraba entre el horror y el desconcierto –intervenir, participar: ¿sí o no?– el desencadenamiento de las hostilidades podía quedar perfectamente representada por aquella caricatura de dos paisanos que conversan en el tendido. «Corrida extraordinaria», dice el epígrafe aclaratorio. «¡Compadre, ya era hora de que pudiéramos ver los toros desde la barrera!» ¡Cuánta filosofía y cuánta historia en esa viñeta! Ese fatalista «¡ya era hora!», complementado con una visión distanciada del conflicto, que al fin y al cabo se libraba en Europa. En Europa, claro, no en España. El ideal de cierto Juan Español, ver siempre los toros desde la barrera, que me recuerda aquella frase de que la vida es siempre aquello que les pasa a los otros. El secular aislamiento español, el pesimismo y, como guinda, ese ribete de delectación en el mal ajeno.

«¡Todavía el 98!», como titulaba su célebre artículo don Manuel Azaña. Hay algunas referencias explícitas a que España sigue conservando el recuerdo de la generosidad y el sentido de la justicia de la gran potencia americana. El sarcasmo muestra bien a las claras dónde aprieta el zapato. Pero, con independencia de las heridas infligidas, lo que interesa destacar es que la sola presencia de la bandera de las barras y estrellas viene a significar cinismo, prepotencia y crimen, como si el pabellón estadounidense contaminase todo cuanto se aproximara a él. Así, con el rótulo de «Derecho internacional marítimo», se ve al tío Sam envolviendo con la bandera norteamericana un alijo de armas: «¡El pabellón cubre la mercancía!» No obstante, la animadversión hacia el amigo americano apenas es una leve antipatía si la comparamos con el odio que genera en Sileno todo lo relacionado con el Reino Unido, verdadera bestia negra del conflicto y primer responsable, en su opinión, de las matanzas masivas. Como aquí no nos interesa tanto el aspecto ideológico y político como el meramente expresivo, intentaremos, dentro de lo que cabe, hacer abstracción de la parcialidad de Sileno para centrarnos en su habilidad para plasmar gráficamente la crueldad de la guerra.

Entramos así de lleno en el ámbito del humor negro. Un humor que, como antes decía, persigue más la reflexión que la risa o, incluso, la sonrisa relajada. La caricatura se convierte aquí en un instrumento de denuncia: «La subsistencia entre los beligerantes». Un oficial inglés, como si fuera un comerciante detrás del mostrador, preside una mesa de reclutamiento. «La carestía de la carne de cañón en Inglaterra», dice el subtítulo. En el dibujo se ven carteles diversos con las ofertas como, por ejemplo, «Cipayos a 0,50 kilo». En otra de las caricaturas se ve a un soldado inglés posando sonriente ante una ciudad en ruinas. Detrás de él yacen dos cadáveres con los carteles de «traitor» y «disloyal». El título es «Los fusileros ingleses en Irlanda o ¡la paz reina en Dublín!» «Comentarios de un pez en el agua» muestra un buque hundido y un montón de cadáveres. El pececillo en cuestión comenta o piensa: «¡Ya se ve que los ingleses siguen, a pesar de todo, siendo los absolutos dueños del mar!»

Más allá de las responsabilidades concretas de unos y otros, termina imponiéndose, como suele ser usual en estos casos, una concepción humanista que subraya el absurdo y la barbarie de la guerra. Tanto más cuando la conflagración está protagonizada, como sucede en este caso, por unos pueblos que dicen ser civilizados y que presumen de refinamiento cultural. El absurdo, he dicho en primer lugar, y no hay caricatura que mejor lo refleje que esa que muestra a un inglés y un alemán echándose mutuamente el cerrojo a un lado y otro de la misma puerta, con este titular: «¡Ahí te quedas encerrado hasta que te rindas por hambre!» La actitud humanista deriva en una suerte de piedad por el ser humano, sin uniformes ni banderas que lo estigmaticen. Sileno dibuja a dos soldados, espalda contra espalda, sentados en el campo de la batalla, con los fusiles apoyados en sus cuerpos exánimes. Pudieran ser camaradas, pero también enemigos. Pudieran estar rendidos de cansancio, pero también heridos o muertos: «La duple alianza (dolora)», dice el irónico titular, que luego se complementa con otra frase: «La soledad de dos en compañía». Aún más expresionista es la caricatura que muestra al bueno de Gedeón ante una pila de cadáveres en el campo de batalla. Es el resultado de la batalla de Verdún. Gedeón se quita respetuosamente el sombrero y murmura: «¡Y aún discuten cuál de ellos tiene “el hombre muerto”!»

No quiero finalizar sin una puntualización que acaso resulte superflua para los más perspicaces. Las caricaturas de Sileno de esta exposición constituyen un magnífico muestrario del uso inteligente del humor, es decir, de cómo el humor puede servir para mostrarnos la otra cara de la luna. Un humor poco o nada complaciente, mordaz, que apela a nuestra inteligencia y no al resorte elemental de la risa floja. Un humor aplicado a situaciones y escenarios donde lo último que uno se imagina poder hacer es reír o sonreír. Ahora bien, siendo indudable todo lo anterior, no es menos cierto que en su medio y en su contexto la aportación de Sileno tiene sus límites bien patentes. No sólo por el sesgo ideológico ya señalado, o no sólo porque su autor es deudor de los prejuicios y anteojeras de su circunstancia, sino simplemente porque Sileno es un autor interesante, pero dista mucho de lo que convencionalmente llamamos excepcionalidad o genialidad. En su tiempo, que podíamos considerar la edad de oro de la caricatura, otros muchos humoristas llegaron mucho más lejos que él, tanto en la capacidad de análisis como en la misma plasmación gráfica de su obra. Aunque aquí, para la exposición, suponemos que el responsable de la misma, Víctor Zarza, habrá aguzado el olfato para seleccionar lo mejor de Sileno respecto al tema que se trata, la Gran Guerra, lo indiscutible y evidente es que, junto a aciertos notables, hay también repetidas caídas en la sensiblería, en el chiste fácil y en la caricatura obvia. Hay, por ejemplo, más de un dibujo que muestra a distintos personajes simbólicos bajo un esmirriado paraguas, intentándose proteger de la lluvia de balas o de obuses. Hay otra ilustración que muestra a los niños de los países beligerantes con semblantes apesadumbrados esperando a los Reyes inútilmente en un balcón con los cristales rotos. Y, en fin, la tentación naif alcanza su apogeo con ese angelito mirando por la boca de un cañón y murmurando «¡No se le ve el fin!». O sea, Sileno bien, pero… O, como decía el célebre secundario de Con faldas y a lo loco, «¡Nadie es perfecto!»

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

9 '
0

Compartir

También de interés.

Meditaciones sobre Marco Aurelio

El emperador romano Marco Aurelio goza, en España, de una renovada vida en las…

Cervantes, los moriscos y la esencia de España

En el prólogo biográfico a sus Novelas ejemplares (1613), Cervantes recordaba a sus lectores que «fue…