Otro mundo imprevisible

image_pdfCrear PDF de este artículo.


En unos tiempos en que la novela sigue manteniendo su autoridad y crédito, su prestigio literario y su proyección social y comercial, algunos autores, sin embargo, persisten en la dedicación exclusiva al cuento, acaso por vocación o por simple tenacidad. Gran mérito el suyo, cuando aún, por desgracia, el género corto es contemplado en la mayoría de los casos, si no con desdén, con indiferencia, y soporta un habitual olvido en los tratados y manuales de historia literaria y en las monografías sobre narrativa.

Tal vez sea prematuro considerar a Cristina Cerrada (Madrid, 1970) como una narradora exclusiva de cuentos, pues cabe la posibilidad de que, como se dice a veces, lo publicado hasta ahora constituya un proceso creativo destinado a futuras obras de más larga extensión, pero sus dos volúmenes de relatos, el que comentamos y Noctámbulos (2003), galardonados con justo merecimiento con los premios «Caja Madrid» y «Casa de América», certifican que Cristina Cerrada maneja con maestría los resortes de un género que, ante todo, debe sustentarse en la concisión de la historia y en las connotaciones enunciativas.

Los trece cuentos recogidos en Compañía contienen estas características. Organizados como fotografías cotidianas, como estampas familiares o pinturas realistas, en su mayor parte presentan una anécdota muy delimitada y relatan un argumento muy escueto que se centra en tres o cuatro motivos recurrentes y habituales en la sociedad actual, en especial, el empeño en la singularidad personal, con las consiguientes obsesiones subjetivas, y las relaciones y los conflictos existenciales y sentimentales, sobre todo en el seno de la pareja y el matrimonio.

Esas obsesiones, que pueden observarse por ejemplo en los cuentos titulados «Alguien me sigue», «La laguna interior» o «Amnesia», y esos conflictos, que igualmente pueden ejemplificarse en los titulados «Naturaleza muerta», «Mentiras, relojes y minusválidos», «Cerdos» o «El efecto Coriolis», no se enuncian de modo explícito, sino que por debajo de la anécdota circula una trama subterránea que, en veladas sugerencias, trasciende los motivos concretos y da pie a significados más complejos.

No le interesa a la autora, por tanto, contar la crónica detallada de unos desajustes emocionales o de unas rupturas matrimoniales con el fin de buscar la cercanía y la aquiescencia del lector. Si así fuera, los relatos resultarían demasiado planos, y no lo son. Se trata, y aquí es donde se significa la habilidad literaria de Cristina Cerrada, de trasladar esas fricciones individuales o colectivas que recrean las anécdotas al terreno interior de los personajes, un terreno inestable y movedizo, y nada estático, que obliga al lector a indagar en el envés de las historias con el fin de descubrir el mayor número de perspectivas e implicaciones posibles.

En consonancia con esto, los argumentos pasan a un segundo plano, pues las tramas se construyen desde la propia caracterización de los personajes, los cuales se convierten en emblemas o formas dispares de ver y de enfrentarse a la realidad. Ellos son los que proporcionan la complejidad necesaria para que la normalidad de las circunstancias cotidianas que ofrecen los relatos quede suplantada por unas connotaciones o unas soluciones imprevisibles, por lo que, aun formando parte del mundo y hasta cierto punto integrándose en él forzados por la norma o la costumbre, acaban enfrentándose a él o constituyendo un mundo aparte.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

2 '
0

Compartir

Compañía

CRISTINA CERRADA

II Premio de Narrativa Caja Madrid Lengua de Trapo, Madrid

160 págs

14,50 €

Títiulos relacionados

Se vende integridad

Una madre cuya presencia se reduce a una torpe llamada telefónica desde un sanatorio.…

Ovejero: una razón militante

El año pasado daba cuenta en estas páginas de la edición revisada del libro…

Hannah Arendt ante el mundo hispánico

Hasta ahora sabíamos de la amplia recepción que la prolífica y vigorosa obra de…