Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La sombra de los indoeuropeos es alargada

De la trilogía Mito y epopeya ya había salido en Seix Barral el primer tomo, subtitulado La ideología de las tres funciones en las epopeyas delos pueblos indoeuropeos (Barcelona, 1977, 1ª ed. fr. 1968). En aquella primera entrega Dumézil (1898-1986) se centraba en los antiguos relatos de la India (el Mahabarata), de la Roma primitiva (desde la analística hasta la Eneida), y de los osetas del Cáucaso (el ciclo de los héroes nartos), explicando en un prefacio iluminador la historia de sus investigaciones hasta la formulación de la teoría trifuncionalista. Para el autor, la concepción tripartita del mundo y de la sociedad habría subsistido como herencia común entre los distintos pueblos de la gran familia indoeuropea, desde la India hasta

Leer más »

Alejandro Magno, espejo de historiadores

Decía Ulrich Wilcken en una de las biografías más conocidas del macedonio (Alexander der Grosse, 1931) que cada investigador tiene a su propio Alejandro. Escribir en su país con ese tono autocrítico y hasta condescendiente a comienzos de los años treinta no era cosa de escaso mérito, sobre todo si reparamos en las imágenes caudillistas del gran conquistador que pronto iban a salir de la pluma de alguno de sus colegas más jóvenes. Claro que Wilcken (18621944), además de todo un universitario, era integrante de una generación anterior, de época guillermina, que estaba ya dando sus últimos frutos bajo el régimen de Weimar (1919-1933), y para la cual el hechizo de los Hohenzollern podía aún salvar de las nuevas paranoias

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas