Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Diarios. Sobrevivir en la escritura

El diario personal, como género o subgénero de la memorialística, comporta siempre la recreación del personaje que lo escribe, pero, dependiendo de la actitud de su autor, puede oscilar entre la casi novela y el texto historiográfico. En esta última dirección se orienta la Crónica del gueto de Varsovia , concebida desde el inicio como una tarea de reconstrucción minuciosa de un episodio terrible por parte de alguien que participa en él como víctima, pero también como protagonista activo. La serenidad y escrúpulo científico de ese narrador-protagonista llega a estremecernos tanto como el horror que describe. (Pasajes como «El gueto baila» o párrafos del estilo de: «El tifus, y después la deportación, fueron los enemigos más temibles de Oneg Shabat»,

Leer más »

Entre Europa y Asia

La obra novelística del turco Pamuk ha constituido ya sin duda una sacudida en las letras de su país y contribuido a enriquecer sus paradigmas literarios, a modificarlos mediante la asunción de las cumbres narrativas del siglo XX y su incorporación a la herencia y los opulentos recursos de su propia tradición. A semejanza de Faulkner (es sólo una posible referencia, pero en modo alguno es gratuita), sus novelas se despliegan en la tensión entre lo viejo y lo nuevo, la tradición y la modernidad, lo propio y lo ajeno, para componer el mosaico inabarcable y desconcertante de la realidad que la literatura intenta revelar. En su caso ello implica una ruptura en la visión de su país y la

Leer más »

«El apátrida»

La propia Mirjana Miocinovic, en las esclarecedoras «Notas» finales a esta deslumbrante colección póstuma de relatos del autor, afirma que su más adecuado título debería ser «El apátrida», perteneciente a su vez al texto con el que se abre el volumen. Sólo el proceso mismo de descubrimiento y redacción de los manuscritos dejados por Kis la indujo originalmente a elegir el actual título, que ya adquirió existencia propia a partir de la primera edición de 1994… y así quedó. Casi la totalidad de los relatos que se recogen en ese libro estaban destinados o se encontraban vinculados por Kis a La enciclopedia de los muertos y fueron escritos entre 1980 y 1986. Aparecieron en 1995 en el volumen de las

Leer más »

Singularidades magiares

Dicen que fue en una feria de libros, la de Francfort, donde se gestó el gozoso hecho de que se nos ofrezca el poco frecuente placer de leer en una misma temporada varias piezas narrativas de la literatura húngara. Tres libros (más uno posterior), por otra parte, bien distintos, aunque remitan a un mismo territorio lingüístico y literario, de escasa presencia en nuestro país. Tres autores, quede bien claro, de acreditada calidad y solidez literaria. La condición prácticamente insular de Hungría, en el universo eslavo y germánico, las vicisitudes de su devenir histórico, el hecho de que su lengua resulte condenadamente difícil para otros, han determinado tal vez que, pese a la apabullante vitalidad de su mundo intelectual y creativo,

Leer más »

En la fundación de una literatura

En su paciente y meritorio trabajo de rescatar para los lectores hispanohablantes la extensa –y dispersa– obra del desaparecido escritor checo, Destino nos presenta ahora uno de sus primeros libros –fue escrito durante los años cincuenta y publicado por vez primera en 1964, el mismo año en que apareció Curso de danza para adultos y alumnosavanzados–, que es también uno de los fundacionales de su peculiarísima y deslumbrante literatura. Se trata de una colección de relatos –once en total– mediante los que Hrabal nos desvela a una gavilla de personajes patéticos y marginales, casi siempre víctimas de un destino tan miserable como cruel –también, naturalmente, de sí mismos–, pero que de modo invariable son capaces, se ignora si por demencia

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas