
Eugenio d’Ors: entre la frustración y la coherencia intelectuales
Madrileño de 1952, Javier Varela Tortajada es profesor de Historia de las Ideas Políticas en la UNED y autor de obras historiográficas de singular calado y de muy variada temática, entre las que resulta necesario destacar La muerte del Rey, Jovellanos, La novela de España y El último conquistador: Blasco Ibáñez. Ahora aborda minuciosa y sistemáticamente la trayectoria vital de Eugenio D’Ors y Rovira. No se trata de un estudio sobre la filosofía d’orsiana, ni tampoco sobre su obra literaria. Es una reconstrucción de su biografía con especial consideración hacia la política. Como es frecuente en la producción de Varela, su contenido no está exento de un talante irónico, declarándose enemigo de la «corrección política», a la hora de señalar que la obra pretende ser «un ejercicio de recuperación –me atrevería a decir “de restauración”? de un autor con el que –he de confesarlo? no simpatizo». «El dandismo del personaje, su carácter acomodaticio, la insondable vanidad –la pasión dominante entre académicos e intelectuales?, el cinismo –tan visible en muchas ocasiones?, no propician la identificación». Y es que las ideologías que defendió D’Ors –el nacionalismo, primero, y el falangismo, después? figuran, según el autor, «entre lo más abominable del siglo XX». No obstante, Varela ha procurado «escribir sobre esta antipática personalidad sine ira studio».