Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Crónica entreverada de un miembro fantasma

Desposeído de su paisaje originario, al exiliado le queda la memoria, el motivo que corona la arquitectura narrativa de la novela desde la dedicatoria –a la madre–, al título del libro –ese museo berlinés que sirve de refugio sentimental a sus excompatriotas coexiliados–

Leer más »

La Transición en vilo

Las series han devuelto actualidad a ETA. Sabemos del impacto de Holocausto en los años setenta. La atención que ha merecido Patria valida la que había dejado la novela, preludiada en Los peces de la amargura. Señalaba Jerome Bruner que hay dos formas de funcionamiento mental y que cada una de ellas “brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad”. Una es el argumento, la otra el relato. Los argumentos apuntan a la verdad, los relatos a la verosimilitud; los primeros exigen más recursos, por eso se encuentran en desventaja frente a los relatos, como muestra la seducción de las fabulas historicistas de antaño y la epidemia de populismo epistemológico en curso.

Leer más »

El pasado vasco en cuestión: historiadores y apologistas

El relato del nacionalismo vasco radical sitúa el origen reactivo de ETA en el franquismo y su continuidad en la baja calidad de la democracia española; de modo que, en el fondo, ETA no sería más que subproducto de un déficit democrático. El final de ETA ha puesto en primer plano la denominada lucha por el relato. La nómina de historiadores rigurosos hace impensable en el escenario vasco algo parecido al simposio España contra Cataluña: una mirada histórica (1714-2014) (Barcelona, diciembre de 2013). Sin embargo, la existencia de un circuito poderoso de literatura historicista militante da cuenta de la penetración social de los mitos del abertzalismo. No es extraño que se haya establecido una conexión entre ese ramal vasco y el independentismo catalán, vehiculada por un sintagma compartido: el «derecho a decidir». 

Leer más »

Yugoslavia: anatomía de un proceso de destrucción

Cuando, en febrero de 2012, fueron detenidos en España los responsables del asesinato de Zoran ?jin?ji? –pertenecientes al clan de Zemun de Los Tigres de Arkan e implicados en el asesinato del abogado Dragoslav Ognjanovi? en Belgrado hace unas semanas–, Yugoslavia había salido del foco de atención y perdido interés geoestratégico. La «segunda Yugoslavia» nacida tras la Segunda Guerra Mundial dejó de existir a principios de los años noventa. A las independencias de primera hora (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) se sumarían las de Montenegro y Kosovo, con lo que la extinta República Socialista Federativa ha devenido, con Serbia, en siete unidades políticas. Los entresijos de esa destrucción, mejor que desintegración, constituyen el objeto de este libro, con un encomiable aprovechamiento de sus páginas comparativamente reducidas.

Leer más »

Fisiología de las fuerzas misteriosas

«Lo que ha ocurrido […] es un asunto del mayor alcance […]. Lo que ha ocurrido es bastante simple. Los segmentos de la población brutos y estúpidos (estos atributos suelen ir emparejados) se han confabulado contra el resto. […] La causa fundamental del problema es que en el mundo moderno los estúpidos van sobrados, mientras que a los inteligentes les acobardan las dudas». Estas palabras resuenan en las páginas de Manuel Arias Maldonado; pero mientras él se ocupa de nuestro presente inmediato, Bertrand Russell las escribía en mayo de 1933, avisando: «Lo que ha ocurrido en Alemania puede suceder también en cualquier otra parte». Lo que sucedió allí ha sido calificado como «emocracia». Una víctima del nazismo se preguntaba: «¿Qué será esa fuerza negra, insidiosa, perversa, que consigue arrastrar a toda una humanidad?» Hitler conocía la respuesta: son las emociones las «fuerzas misteriosas» capaces de arrancar de cuajo los sentimientos de humanidad.

Leer más »

Yugoslavia: el incendio de las naciones

José Ángel Ruiz Jiménez abre su ensayo con una anécdota doblemente pertinente. Enterada la politóloga Susan George de su empeño en redactar este libro, la mirada de asombro se tradujo en esta frase: «Nunca he entendido lo que pasó allí». Esto es interesante por varias razones. En primer lugar, la percepción de que los episodios del espacio yugoslavo eran ininteligibles fue compartida por quienes tenían capacidad para condicionar el curso de los acontecimientos. En segundo lugar, la propia noción de incomprensibilidad, que no es atributo de la cosa, sino, más bien, una construcción, opera como un performativo: basta que interpretemos una realidad como incomprensible para que termine siéndolo en la práctica.

Leer más »

LA CRISIS DE 1929

La gran crisis que explotó en Wall Street el 24 de octubre de 1929, el tristemente célebre jueves negro, es uno de los hitos de la historia económica del siglo XX . El crack y la dura depresión subsiguiente no sólo constituyeron una catástrofe económica sin precedentes sino que marcaron el final del orden monetario internacional basado en el patrón oro y el principio del activismo en política económica que mucho después recibiría la denominación genérica de keynesianismo. Por todo ello, no debe sorprender la intensa e incesante atención que ha provocado entre los economistas e historiadores, que una y otra vez han intentado bucear en sus causas, consecuencias y enseñanzas. Es el caso de Peter Temin, distinguido profesor estadounidense

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas