Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ambiguos, contaminados y peligrosos

¿Por qué nos irrita leer sobre el enriquecimiento de líderes sectarios o el lujo en que viven y nos deja indiferente el mismo tren de vida y similar patrimonio acumulado entre jefes de iglesias establecidas (como el Papa o la reina de Inglaterra)? ¿Hay una diferencia real entre las cuestaciones de los testigos de Jehová y las de los hermanos de San Juan de Dios?, ¿existen diferencias sustanciales entre la forma de vida comunal de los devotos bhakti de Krisna y la de monjes y monjas cristianos?, ¿por qué acusamos a las sectas de ser dogmáticas, de tener una estructura estratificada y vertical, de creerse en posesión de la verdad y de lavar el cerebro de sus adeptos y no

Leer más »

Memorias del hambre

La «historia de vida» tal como se practica en antropología es el estudio de una cultura a través de la experiencia personal de uno o más individuos a lo largo del tiempo. Se distingue de la biografía a secas por la elección del sujeto (gente corriente frente a personajes o figuras públicas), la metodología de campo empleada (entrevistas en profundidad y observaciones etnográficas) y por la atención a temas de interés teórico en la disciplina (como el género o la identidad política). Hay siempre una cierta tensión entre el significado de una vida individual y la recolección de información etnográfica. Las historias de vida permiten comprender cómo se conciben a sí mismas las personas, cómo interpretan sus experiencias vitales. Entronca,

Leer más »

Poder, símbolos e incertidumbre

Diversos investigadores han destacado la importancia y frecuencia de los símbolos y rituales políticos y la poca atención que los científicos sociales han prestado a los mismos. Cuando lo han hecho, principalmente historiadores y antropólogos, se ha considerado cosa del pasado y propia de los pueblos de la periferia mundial. A ello ha contribuido la fácil identificación del ritual con la religión; puesto que las sociedades modernas han separado formalmente los asuntos políticos de los religiosos, sólo las sociedades «primitivas» (incluidas esas otras que profesan algún fundamentalismo) mantienen ese oscuro y primario apego al rito. Claro que los intelectuales occidentales han sido educados en tradiciones utilitarias, creen en un modelo racional del universo político e ignoran el potencial de poder,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas