Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Unamuno, egolatría

Quizá sea Unamuno uno de los escritores que más ha escrito de sí, desde sí y para sí mismo. Decía Baroja, en su deliciosa Juventud, egolatría, que «con el egotismo sucede un poco como con las bebidas frías en verano, que, cuanto más se bebe, se tiene más sed». Y así ocurrió con la literatura de Unamuno, quien siempre vivió su obra en marcha como agonía sin pausa (sed nunca satisfecha) entre el flujo de su conciencia contemplativa y el volar constante de la pluma. Este culte du moi (título de la influyente trilogía de Maurice Barrés, 1888-1891) no fue inusual en el cambio del siglo XIX al XX, sino que, muy al contrario, constituye una marca de época que

Leer más »

Pioneros del hispanismo yanqui

El libro de Iván Jaksic es buena muestra de que todavía resulta posible saber extraer rendimiento crítico de tesoros documentales conservados en archivos y bibliotecas. Y es que este encomiable estudio tiene su origen en el hallazgo y paciente lectura de diarios y epistolarios de varios pioneros del hispanismo yanqui que dormitaban en las salas de manuscritos de diversas universidades norteamericanas. En este sentido, el planteamiento del libro parece sencillo: a partir de esa lectura concienzuda –completada con un hábil y minucioso análisis de la bibliografía y los estados de la cuestión pertinentes–, y siguiendo una disposición exquisitamente cronológica, se suceden los capítulos dedicados a las figuras señeras del primitivo hispanismo norteamericano, a saber: Washington Irving, George Ticknor, Henry W.

Leer más »

Fervores del coleccionista pulp

Conviene advertir, de principio, que los libros aquí reseñados son eminentemente mostrativos; señalan, indican un fenómeno literario, pero no lo explican. De ahí que buena parte del interés de los volúmenes resida en la atención prestada a la reproducción excelente de unas ilustraciones a través de las que, en este caso, nos es permitido reconocer el objeto tratado mejor que por los textos o por el equívoco título. El éxito editorial del primero de los tomos, manifiestamente evocativo y situado en una longitud sentimental oportuna, podría situarse, en estos sentidos, en la misma tabla de reconocimiento de otros como los de El florido pensil o la Enciclopedia Álvarez, cuyos reclamos han residido en una experiencia primaria compartida por lectores talluditos,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas