Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El manifiesto comunista

Un prólogo líquido a El manifiesto comunista

Que una afiliada al Partido Comunista de España, organización que mantiene su fidelidad dogmática al marxismo leninismo (art.1-3º de sus Estatutos), prologue una nueva edición de aquel potente panfleto que fue El manifiesto comunista de Marx y Engels no tiene nada de raro, más bien lo contrario, pese a los aspavientos melindrosos de la derecha hispana

Leer más »

El milagro cambiado

«Los debates sobre la lengua son como los chicles. Al principio entretienen; luego, por más que se mastique, nada, insipidez. Y al final, cuando uno quiere deshacerse de ellos, se pegan y no hay manera de quitárselos de encima» (F. Ovejero Lucas). El libro que nos sirve de eje para la reflexión tiene ya diez años; igual que la reflexión misma, que fue redactada en 2011 por mucho que no se publique hasta ahora. ¿Se ha quedado desfasada entonces? Pues resulta que no, por la sencilla razón de que la política lingüística que se lleva a cabo en el País Vasco por las autoridades es exactamente la misma que la que inspiró el libro comentado, cuyo autor fue precisamente Viceconsejero de

Leer más »

La sociedad menos injusta

Escasa presentación requiere el autor, bien conocido en su condición de cuidadoso académico y docto universitario, versión politólogo/historiador de las ideas, así como de jurista con desempeño en instituciones públicas: Letrado de las Cortes Generales, Director General de Bellas Artes o Director del CEPC.  Y también, y ello explica probablemente su desenvoltura en el manejo asequible de ideas complejas, su presencia como tenaz articulista de opinión en esas más de 200 “Terceras” de ABC que recopiló hace años en “Las paradojas de la libertad”.

Leer más »

Concierto y cupo

Existe acuerdo entre los investigadores de la financiación autonómica (Monasterio, Zubiri, De la Fuente) en que el vigente Concierto Económico del País Vasco está diseñado como un sistema cualitativamente distinto del modelo de financiación común de las demás Comunidades, desde el momento que responde a principios distintos y conlleva una mayor autonomía y corresponsabilidad fiscal de los territorios afectados. Una diferencia cualitativa que, por sí misma, no supondría un trato de favor o privilegiado sino, más simplemente, el reconocimiento constitucional de una historia particular.

Leer más »

¿Lo que piensa Vox?

En un texto breve y sencillo, aunque ni mucho menos ralo en ideas, Francisco José Contreras, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, nos presenta el «liberalismo conservador» que defiende y que le ha inspirado en anteriores breves libros o ensayos. Por lo manifestado por él mismo a los medios, coincide con el núcleo del ideario de ese nuevo partido político denominado Vox que tanta polvareda ha levantado con su reciente éxito andaluz. Un doble agradecimiento entonces: por su valor propio como obra que informa acerca de una determinada versión del conservadurismo autocalificada como liberal (luego cuestionaremos esa connotación) y, además, porque nos ayuda a entender de manera más nítida el universo mental en que se mueve aquella nueva fuerza política, más allá de las borrosas apelaciones al «ultraderechismo» o «fascismo» de los que la tildan sus oponentes. 

Leer más »

La lúcida desolación de la izquierda seria

Este libro de Felix Ovejero trata, desde luego, de lo que anuncia su título, es decir, de la deriva posmoderna de tintes reaccionarios de una parte de la izquierda intelectual y política, pero no trata sólo de ello, ni principalmente de ello. El grueso de su contenido (que en gran parte proviene de trabajos previos ahora reelaborados) está más bien dedicado a describir tanto la evolución histórica como el fracaso final y sin paliativos de unas ideas –las socialistas– acerca de cómo organizar una sociedad decente, es decir, cómo acceder a un Estado en el que el ser humano pudiera gozar de las mejores y mayores posibilidades para una autorrealización personal libre de dominación material. Es por eso que, objetivamente consideradas sus conclusiones, es un libro desolador para la gente de izquierda, que es para quienes está escrito. Pues hay que advertir que Félix Ovejero escribe sólo para su gente, para quien comparte la idea socialista, no para quienes cultivan otras ideas, sean los conservadores o los liberales.

Leer más »

Una tesis no probada

Este libro pretende «demostrar» una tesis. Y ponemos entre comillas el término demostrar porque es el que el autor lo utiliza repetidamente para autocalificar su esfuerzo argumentativo, atribuyendo a su exposición un valor probatorio susceptible de comprobación y que estaría más allá de una posición partidista concreta: la de quienes no están satisfechos con el panorama político vasco después del final de ETA. Con esta misma pretensión «demostrativa» se utilizan a lo largo del libro una profusión de citas de informes reservados de las autoridades policiales de las épocas sucesivas por las que transcurrió la lucha antiterrorista, así como opiniones que el autor recabó de ministros de los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy o de magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional (aunque todas ellas anónimas y sin posibilidad de control de su autenticidad y textualidad).

Leer más »

La paradoja constitucional hispana

En una conferencia pronunciada en el Senado con motivo de la conmemoración de los veinticinco años de la Constitución, el hispanista Sir John Elliott constataba que «para un historiador de la España de los siglos XVI y XVII […] la característica más sorprendente de la España posterior a 1978 es la vuelta a un sistema político parecido en rasgos generales al de la monarquía española bajo la dinastía de los Austrias». Un tal retorno al austracismo histórico constituía, desde luego, un fruto inesperado en un régimen institucional nacido de una Constitución que, ante todo, se presentaba en 1978 como un texto racional normativo. No como una ordenación nacida de la facticidad histórica y sus contingencias, sino como una impulsada por un esfuerzo racionalizador consciente y deliberado para crear un nuevo orden de convivencia. Paradójico: arrancando de la ley como razón común, habríamos llegado en España a la ley como prescripción de la historia particular. Un retorno muy propio de un país en cuya evolución política la verdad de la historia ha tenido un peso elevado, no tanto por su propia fortaleza como por la tradicional debilidad de la verdad de la razón.

Leer más »

El Estado suspenso

Estamos a 20 de octubre de 2017. Y sucede que los hechos han sobrepasado y dejado en gran parte caduco el contenido de este libro coral que reseñamos, publicado en el mes anterior al esperpéntico referéndum del 1 de octubre, y bajo la premisa aceptada por sus autores de que tal acto ni tendría lugar ni debería tenerlo. Es decir, escrito sobre el suelo firme de un Estado de Derecho que lleva (¿llevaba?) aproximadamente cuarenta años de vigencia en este territorio llamado España. Ese Estado de Derecho había predicho (las normas jurídicas al final no son sino haces de predicciones encadenadas y garantizadas que nos permiten a las personas construir nuestro plan de vida autónomamente) que esa consulta pública no se celebraría por ser manifiestamente contraria a los principios constitucionales. Se celebró. El orden fracasó al intentar impedirlo. Y, además, quedó acomplejado e inerme después de ese fracaso: no más coacción, no más fuerza. A partir de ese momento vivimos en la incertidumbre acerca de dónde vivimos.

Leer más »

Gernika y la historia vasca del mundo

El año 2017 ha conmemorado el octogésimo aniversario de la destrucción brutal de la villa de Gernika por los aviones alemanes (y unos pocos italianos) utilizados por la Legión Cóndor, la unidad de apoyo aéreo que el régimen hitleriano puso a disposición de los sublevados contra la República en 1936. Unidad que actuó con especial intensidad y eficacia en la campaña militar de 1937 para conquistar la zona fiel a la República que había quedado aislada en el Norte cantábrico. Las dos obras que comentamos aprovechan esa efeméride para volver a visitar los ya clásicos lugares historiográficos que suscita la matanza de Gernika: quién, cómo y por qué. Las grandes cuestiones que han atizado la controversia desde 1937 (dejando de lado la deliberada ocultación y mentira franquista hasta 1970): ¿por qué se destruyó Gernika? ¿Cómo se hizo? ¿En quién recae la responsabilidad? ¿Qué consecuencias tuvo?

Leer más »

Democracia por sorteo

En épocas de confusión y malestar brotan los arbitristas, esos seres que tienen, o creen que tienen, la capacidad de identificar con precisión la causa de los males de la sociedad y, además, la de encontrar y señalar su solución. Que casi siempre suele ser sencilla, directa y fácil. Si sus descubrimientos son presentados como algo novedoso y sus propuestas son rompedoras, el éxito de audiencia está asegurado, aunque la contribución que finalmente hacen al conocimiento humano sea nula. Esto es lo que sucede con esta breve incursión de David Van Reybrouck en la filosofía y ciencia políticas, materias en las que se desconoce su previa maestría o dedicación (su editor nos informa de que «estudió Arqueología y Filosofía», aunque su doctorado en Leiden parece más bien referirse a la Etnografía). Es poco más que una ocurrencia poco fundamentada y menos desarrollada, aunque, eso sí, diseñada con habilidad para provocar la atención de los medios: ¡anda, fíjate, aquí hay uno que dice que hay que suprimir las elecciones y nombrar a los gobernantes por sorteo!

Leer más »

Alegato contra las fronteras

«Un nacionalista es una persona que cree que, sea lo que sea una nación (y toda percepción de la nacionalidad es altamente subjetiva y arbitraria), la sola unidad justa de gobierno es la que coincide en sus límites con una nación».

Esta concisa definición del nacionalismo tiene el mérito de poner de relieve que éste es, sobre todo, una doctrina o una ideología que trata de fronteras y, en concreto, una doctrina que establece un principio de correspondencia necesaria entre las fronteras de la nación y las del poder político soberano: según ella, la humanidad está repartida en una serie de entidades discretas y objetivamente identificables que se denominan naciones, las cuales a su vez son las unidades básicas y necesarias para que una comunidad política esté establecida correctamente. El nacionalismo reclama la frontera porque es ésta la que convierte al territorio y al Estado en propiedad de la nación.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas