Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El español en el mundo de la pospandemia

En 2003, Espasa publicó El valor económico de la lengua española, una obra colectiva dirigida por Ángel Martín Municio, que pretendía representar una primera aproximación econométrica al español, en su doble aspecto de lengua oficial en España y en las repúblicas de Hispanoamérica,

Leer más »

Una síntesis lograda

Está fuera de toda duda que Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco, es uno de los más rigurosos especialistas en la historia del nacionalismo vasco, como lo acredita, desde hace ya muchos años, su impresionante producción de estudios y monografías. Quiero decir que De Pablo, en lo referente a dicho campo, viene a ser lo que en la jerga académica se denomina una fuente secundaria absolutamente fiable, y este último título salido de su escritorio no desmiente tal caracterización, sino todo lo contrario.

Leer más »

Privilegio o nación

El pasado septiembre, Íñigo Urkullu, presidente o lehendakari del Gobierno de Euskadi, estrenaba una insólita definición del pueblo vasco como «nación foral». Insólita, porque el PNV, a pesar de incluir en su denominación oficial en español la palabra «nacionalista», ha sido siempre reacio a referirse al País Vasco como una nación (al contrario de lo que en el nacionalismo catalán constituye una obsesión permanente respecto a los «países catalanes»). Quizá porque el término nación, en su sentido moderno, arrastra inevitablemente una relación semántica con soberanía nacional, concepto por el que Sabino Arana Goiri sentía una visceral antipatía.

Leer más »

Norman Cohn y las raíces del milenarismo

El 6 de octubre de 1995, The Times Literary Supplement publicó una lista de «los cien libros más influyentes desde la Segunda Guerra Mundial». La lista había sido elaborada por filósofos, analistas políticos y profesores de ciencias sociales y se limitaba a títulos de non fiction, es decir, lo que en España se denomina abusivamente ensayo. Participaron en la selección, entre otros, Ralf Dahrendorf, Leszek Ko?akowski, Timothy Garton Ash y Michael Ignatieff. Como toda valoración colectiva, el resultado resulta bastante cuestionable. El libro que figuraba en primer lugar –1984, de George Orwell– aún podría suscitar consensos muy amplios. 

Leer más »

Nostalgia del desierto: de la ciudad republicana a la nación étnica

El bachiller Juan de Itzea, trasunto barojiano de Mister Pickwick, defiende la amable utopía de una república del Bidasoa sin frailes ni moscas ni carabineros, pero vislumbra lúcidamente un porvenir menos consolador bajo un intolerante nacionalismo vasco, y se cura en salud poniendo a la futura nación euscaldún «una condición fundamental imprescindible, que sería la libertad absoluta de conciencia para vascos y no vascos que viviesen en el país. Otra condición importante sería la autonomía de las villas y ciudades». Al escribir en 1918 ó 1919 estas líneas de su Momentum Catastrophicum, Baroja piensa, sin duda, en las ciudades francesas de la Edad Media evocadas por Auguste Thierry, o en las villas medievales vascas, cuyas improbables libertades había celebrado, en

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas