Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Realidad y silencio en Georges de La Tour

El descubrimiento de Georges de La Tour (1593-1652) como uno de los grandes pintores del siglo XVII fue un asunto de los historiadores del arte del siglo XX y tuvo sus hitos capitales en un breve artículo de 1915 del historiador del arte alemán Hermann Voss, y en las exposiciones monográficas que se celebraron en París en 1972 y en 1997. En su artículo, Voss reunía, junto a las únicas tres obras que entonces se conocían de La Tour, un grabado y varias menciones documentales. A partir de estos mimbres fue reconstruyéndose la carrera de este fascinante pintor que hoy ocupa uno de los lugares más relevantes del Barroco pictórico europeo.

Leer más »

Una síntesis lograda

Está fuera de toda duda que Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco, es uno de los más rigurosos especialistas en la historia del nacionalismo vasco, como lo acredita, desde hace ya muchos años, su impresionante producción de estudios y monografías. Quiero decir que De Pablo, en lo referente a dicho campo, viene a ser lo que en la jerga académica se denomina una fuente secundaria absolutamente fiable, y este último título salido de su escritorio no desmiente tal caracterización, sino todo lo contrario.

Leer más »

Cuentos incómodos

A menudo inquietante y siempre inteligente, la narrativa de Sara Mesa (Madrid, 1976) se ha vuelto una referencia ineludible en la literatura española actual. Mesa empezó su andadura hace un decenio, publicando en pequeñas editoriales y cosechando premios regionales, pero muchos lectores (y no me enorgullece decirlo) apenas tuvimos noticias de ello hasta que su novela Cuatro por cuatro (2012) quedó finalista del Premio Herralde. Desde entonces, las noticias no han dejado de multiplicarse. Su siguiente novela, Cicatriz (2015), obtuvo reseñas entusiastas, agotó varias ediciones y quedó en la lista de los diez libros del año según Babelia. Dos meses después aparecieron los cuentos de Mala letra.

Leer más »

Amarillo y negro

La vida de los grandes personajes siempre ha interesado al pueblo llano. Sorprende encontrar en Ifigenia en Áulide, de Eurípides, un texto del siglo V antes de Cristo, las siguientes palabras: «Los ricos y famosos suelen ser el centro de atención de todos los mortales. Y entretanto van diciendo: ¿va a celebrarse un himeneo o qué?» Shakespeare abunda en la misma idea en Noche de Reyes, cuando afirma: «Ya sabéis que las gentes chismorrean de lo que hace la nobleza». En el Siglo de Oro español, los lugares públicos donde se reunían los charlatanes a comentar rumores y noticias tenían un nombre irónico muy adecuado: los mentideros, tal vez porque no se aspiraba a que fuera cierto todo lo que allí se cotilleaba. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas