Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De fantasmas y sonajero

Alguien ha dicho que la novela consiste en encerrar el mundo en una botella. ¿Cómo lograr ese milagro? ¿Cómo amasar el universo para que quepa por el estrecho cuello del recipiente? La única herramienta de que dispone un autor para conseguirlo es la lengua. Tolkien aseguraba que «la materia de mi humus es, principal y evidentemente, materia lingüística», aunque los lectores encuentren en sus novelas alegorías y símbolos más relevantes que la materia empleada para moldearlos. Ante un cuadro o una escultura también se valora el resultado conseguido, por encima de los materiales utilizados por el artista. La obra final trasciende al óleo, barro o bronce usados en su construcción. Ese es el misterio o la técnica del arte. No

Leer más »

La función no hace el órgano

La carrera literaria de Espido Freire parece dominada por la sorpresa. Su primera novela, Irlanda (1998), sorprendió gratamente a la crítica y obtuvo el apoyo del público, lo que le abrió el mercado para seguir publicando nuevos títulos y obtener premios como el Planeta y el NH de Relatos. La última, La diosa del pubis azul, un policíaco escrito a cuatro manos con el periodista Raúl del Pozo, vuelve a sorprender. Aunque, en este caso, esa sensación incluye un interrogante: ¿por qué una escritora de éxito, que ha logrado en menos de una década el respeto literario, se arriesga a dilapidarlo con este experimento de escasa fortuna? Para conciliar el estilo castizo del periodista-novelista con el más escueto de la

Leer más »

El efecto "Mortadelo"

El mercenario de oscuro pasado Frederic Traum se encuentra en una calle de Beirut con un cónsul español moribundo, Alberto Delgado. Traum auxilia al desconocido a cambio de que éste, una vez muerto, le permita suplantar su identidad. Como pago se compromete a asesinar a una antigua novia de Delgado, a quien el diplomático acusa de haberle destrozado la vida. Esta trama, que recuerda inexcusablemente a la primera novela de Patricia Highsmith, Extraños en un tren (1941), permite a Javier Puebla revisar uno de los argumentos más recurrentes de la literatura, el mito de la doble personalidad. Kafka describe en La transformación (1915) –más conocida hasta ahora como La metamorfosis– la angustia que padeció Gregor Samsa cuando una mañana se

Leer más »

Dictadores

Si bien Tirano Banderas está en la raíz de todas ellas, fue El señorpresidente de Miguel Ángel Asturias la que abrió verdaderamente el camino de la novela para abordar con amargura las miserias de las dictaduras que durante el siglo XX dominaron la realidad política latinoamericana. La literatura de dictador encontró seguidores en Augusto Roa Bastos (Yo el Supremo), Alejo Carpentier (El recurso del método), Gabriel García Márquez (El otoño delpatriarca) y, más recientemente, Mario Vargas Llosa (La fiesta del chivo). En ese ajuste de cuentas de la ficción con la historia se describe la ambición desmedida del poder, su desprecio al pueblo y la tortura como herramienta para acallar a las conciencias críticas. Ahora, desde este lado del Atlántico,

Leer más »

Todo por la Patria

Cuatro años después de crear a sus guardias civiles de ficción Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro en la novela El lejano país delos estanques, Lorenzo Silva vuelve a retomarlos en La niebla y la doncella. Entre estos dos títulos, la pareja de la Benemérita protagonizó en el 2000 El alquimista impaciente , con el que Silva obtuvo el Premio Nadal. El primer libro de la serie constituyó en su día un golpe de aliento al género policíaco español, muy debilitado tras el auge que experimentó en la década de los ochenta. Silva, además, intentaba crear una novela criminal autóctona, lejana a los patrones extranjeros, importados de la novela negra estadounidense, en los que el detective privado ostenta en la ficción

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas