Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los colores del olvido

Desde mediados de la década de los veinte, cuando comenzó a gestarse el hondo movimiento de renovación intelectual, literario y artístico al que responderían editoriales como Oriente, Cénit, Ulises o ZeusAquel movimiento había sido impulsado originalmente desde dos revistas: El Estudiante (Salamanca, 1925, 12 números; Madrid, 1925-1926, 14 números) y Post-Guerra (Madrid, 1927-1928, 13 números)., el cambio se reflejó con singular claridad en las cubiertas de los libros. Se impuso una estética del diseño que trasladaba técnicas y recursos del cartel y la publicidad, como las rotulaciones, el collage o las fotografías y la combinación audaz de distintas gamas cromáticas o el efectismo de las composiciones tipográficas. Y muy pronto, algunos nombres pasarían a representar cabalmente ese diseño, invadiendo los

Leer más »

El más odiado

Curioso destino, más bien poco envidiable, el de Gustavo Durán, excelente músico, compositor y pianista, modelo apolíneo del pintor canario Néstor Martínez de la Torre para su gran obra, Poema delAtlántico, creada sobre los muros del Museo de Las Palmas, admirado hasta el extremo por Federico García Lorca («diría que reunió las dotes del político y del cortesano, del soldado y del hombre de letras»), íntimo amigo de Alberti, Hemingway o Ilya Ehremburg, y luego de Jaime Gil de Biedma. Antes de la guerra, Durán parecía instalado en los márgenes de cualquier compromiso, y de repente, al estallar el conflicto, vino a cuajar en atrevido soldado y capaz organizador, cofundador del mítico Quinto Regimiento y nada menos que general de

Leer más »

Del diario a la memoria: la reinvención del yo

Es lugar común, no por común menos cierto, el de la clamorosa falta de libros de memoria en nuestra secular tradición intelectual, propiedad o carencia, o quizás ambas cosas, que últimamente pretendió atemperarse, o algo así, con un fugaz señuelo de dietarios, habitual centón de anotaciones con apariencia de urgentes, en general meramente descriptivas pero calculadas al milímetro, más propicio al autobombo por elevación e indirecto que al rigor del análisis a través de la memoria: la facultad de revivir ideas o impresiones del pasado que requiere –o exige, al menos en ocasiones-un proceso bien consciente de reconstrucción implacable, apoyado en el cuentahilos de los recuerdos, que utiliza de material de trabajo cartas y fotografías, agendas, diarios y el sinfín

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas