Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ensayo para una lectura de cámara

Félix de Azúa tiene merecida fama de articulista lleno de ingenio, con un sustrato crítico-corrosivo inyectado en su prosa gracias a una ironía expresiva tan desconcertante como eficaz. Seguir sus ideas exige, a veces, un cierto esfuerzo, al no hacerle fáciles concesiones al lector; pero, por otro lado, su estilo, preciso y transparente, permite adentrarse sin fatiga alguna en su escritura. Ha consolidado, pues, una indiscutible maestría, bien reconocida, en ese tipo de texto de extensión media o breve, con artículos suscitados casi siempre por algún acontecimiento público, más o menos reciente, que hiere la sensibilidad o la inteligencia. Y aunque entre sus pretensiones no figura crear opinión, de todos modos consigue con acierto desenmascarar muchas de las que, para

Leer más »

Juan Valera: libros para un centenario

De los novelistas españoles del realismo decimonónico, Pérez Galdós figura en las historias de la literatura como el más consolidado. Después, aunque con una obra narrativa menos extensa, Clarín ha renovado en las últimas décadas el justificado aprecio con que contaba, gracias sobre todo a la audiencia, cada vez mayor, conseguida por La Regenta. Emilia Pardo Bazán, al interés que encierran sus novelas, ha añadido, en los últimos años, la combativa mirada crítica femenina, deseosa de resaltar el papel desempeñado por las mujeres escritoras. En otro orden de acogida, Fernán Caballero, Alarcón, Pereda y Palacio Valdés llevan tiempo recluidos, sin lograr romper con el estatuto reservado a los estudios académicos y las lecturas ocasionales de los interesados por el regionalismo

Leer más »

Jovellanos: la voluntad de aunar literatura y política

Coincidencia deliberada o fortuita, de todos modos puede apreciarse como un valor añadido más que la edición de estos dos textos de Jovellanos aparezcan en unos momentos propicios para incidir en ese debate abierto, desde hace cierto tiempo, en torno al regeneracionismo y a la modernización de España. Debate que ha encontrado nuevos estímulos –para mirar otra vez hacia el pasado– gracias a esa convocatoria a la reflexión surgida al calor, más o menos artificial, de las cifras del 98. Si se remueven aquellas cuestiones que hace un siglo venían acogidas bajo los epígrafes de problemanacional o de males de la patria, es fácil percibir que entre esas actitudes y las que acontecieron un siglo antes, hacia finales del XVIII

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas