Buscar

¿Mató Oswald a Kennedy?

Oswald, un misterio americano

NORMAN MAILER

Anagrama, Madrid, 1996

R. Costa Picazo

906

image_pdfCrear PDF de este artículo.

«Vale la pena recordar», comenta Mailer al examinar las diferentes alternativas que esperan a Oswald tras protagonizar el intento de asesinato del general Walker, «que en la vida, como en otros misterios, no hay respuestas, sólo preguntas, pero que parte del placer de la comprensión está en refinar la pregunta, o en describir una nueva. Es algo analógico al hecho de que no hay hechos, que sólo existe la manera cómo nos acercamos a lo que llamamos hechos». Confesión sorprendente en Mailer, decididamente paradójica en una novela como ésta, en la que la secuencia de preguntas que la jalonan se estrellan irremediablemente contra el muro insalvable de la investigación y la impresionante acumulación de datos y hechos compone toda una prueba irrefutable de objetividad. ¿Ante qué misterio estamos? ¿Cómo explorarlo?

Subrayar esta paradoja equivale a reconocer la formidable empresa narrativa que lleva a cabo Norman Mailer. En cuanto reportaje literario Oswald, un misterio americano desafía las propias leyes de gravedad de este género, no sólo descartando las pretensiones metafictivas del neoperiodismo de los sesenta y setenta sino elevando los supuestos y elementos realistas a la enésima potencia. Se mantiene así en pie, íntegra y monolítica, magníficamente tejida con entrevistas, informes de los Servicios de la KGB, transcripciones e informaciones de la Comisión Warren («texto talmúdico que exige ser comentado y dilucidado»), diario histórico de Oswald, documentos de las Comisiones Especiales del Congreso, biografías y estudios imprescindibles de Epstein, McMillan y Possner. La montaña de documentación es tan gigantesca y su articulación narrativa tan espectacular que cabe preguntarse si los procesos de selección, discriminación, comprobación y «autentificación» del material no constituyen de por sí la razón de ser del reportaje literario. Podrían multiplicarse los datos ad infinitum sin variar el curso narrativo que nos traza Mailer.

Ciertamente el salto cualitativo que ya observamos desde The armies of the Night (1968) y Of a Fire on the Moon (1970) hasta The Executioner’s Song (1979), hacía presagiar este desafío. En especial la renuncia al protagonismo autoritario y consciente que ya realiza en la última de ellas, la colaboración imprescindible de Larry Schiller, la filtración de los medios de información o la rúbrica documentada del apéndice hacen de The Executioner’s Song pieza gemela de esta nueva novela. Ambas conjugan creación personal e investigación documentada de la misma manera y en ambas el espejo social y político norteamericano se refracta en sus dos víctimas, Gary Gillman y Harry Lee Oswald.

El curso narrativo de la investigación discurre aquí, sin embargo, por cauces diferentes. ¿Mató Oswald al presidente Kennedy? Y si así fue, ¿lo hizo solo, o formando parte de una conspiración? Las preguntas aparecen justamente en el centro de la novela, disparando la especulación cuando ya se ha conocido la cara más humana de Oswald a través de su estancia en Minsk. La investigación adquiere así nuevo sentido, obligando a miradas retrospectivas reveladoras. Si devoramos cuatrocientas páginas más guiados por estas preguntas ya no es posible realizar aventuras detectivescas. Volviendo hacia atrás, hacia el marine norteamericano huido a Rusia, y cotejando su perfil con el del activista radical del 63, observamos una consonancia evidente que puede llevarnos a aceptar el sombrío veredicto de Mailer: Lee Harvey Oswald poseía el carácter necesario para matar a Kennedy; resulta difícil creer que lo hiciera, ya fuera sólo o como parte de una conspiración.

No corresponde a la lógica interna de esta novela, sin embargo, emitir veredicto alguno, ni es posible despejar el bosque de conjeturas e hipótesis que permitan aventurarlo. Quedan infinitos cabos sueltos sobre las actividades de Oswald, del FBI, de su rama COINTELARO, de la CIA, de la derecha tejana, del barón De Mohrenschildt, de los movimientos anticastristas norteamericanos, de la Mafia sureña y de otros grupos que podrían invalidar el que sugiere Mailer. Más aún, la recomposición de estas hipótesis crea un horizonte de sospecha permanente que, a la par que agranda la figura de Oswald, nos conduce hasta el centro de una concepción mágica de la historia que Mailer recrea en varios momentos del magnicidio. «Cuando los reyes y líderes políticos de varias naciones», conjetura el autor, «aparecen en público en una ocasión cargada de electricidad, es posible anticipar una propiedad especial del cosmos: las coincidencias se acumulan, y toda suerte de acontecimientos convergen en el corazón del momento». Es ésta una hipótesis narrativa ciertamente consoladora para este admirable discípulo de Wilhelm Reich y D. H. Lawrence.

Lo que realmente da sentido a toda esta especulación narrativa no es otra cosa que el propio Oswald, un personaje tanto más misterioso cuanto más alto vuelan sus fantasías de omnipotencia, su sentido de misión o su inadaptación radical. He aquí el centro de referencia psicopatológica que los lectores de Mailer no pueden dejar de reconocer, pues tiene excepcionales precursores en Rojack (An American Dream), D. J. (Why Are We in Vietnam?) y Gary Gilmore (An Executioner’s Song). La aureola libertaria y marxista que revestía el perfil psicológico de estos personajes recupera en Oswald su justificación ideológica y le acompaña en cada una de las etapas de su vida, en especial tras su vuelta a Estados Unidos: inestabilidad familiar con Marina, activismo procastrista en Dallas y Nueva Orleans, intento fallido de asesinar al general E. Walker, elaboración de un credo ideológico libertario, viaje a México y planes para huir a Cuba. Ciertamente, Mailer es fiel a sí mismo. Retorna a los lares del realismo social para exponer las contradicciones políticas y sociales de Norteamérica desde el abismo de los conflictos psíquicos de un individuo. De ahí que no sea tan importante saber quién mató a Kennedy cuanto el porqué. No en vano las dos últimas preguntas de la novela apuntan hacia este objetivo: ¿Por qué escogió Oswald a John Kennedy como víctima? ¿Qué motivación hay detrás de todo ello?

Desde la incidencia de la psicopatología individual en la formación de los fantasmas políticos y sociales de Norteamérica el magnicidio puede parecer inteligible, pero el «misterio» Oswald se mantiene inviolable, pues la exhuberante imaginación dialéctica de Mailer se las compone para preservar aquellas claves biográficas que configuran su transformación en el Primer Espectro de América. El diagnóstico se abre paso de forma inapelable a través de los informes sobre la inadaptación escolar de Oswald en el Bronx y Nueva Orleans, sobre su condición disléxica, sobre la enigmática ambivalencia temperamental y sexual que despliega como marine en Japón y California, en las relaciones con su madre, con Marina y con la comunidad de emigrados rusos tejanos. La afirmación de su virilidad corre paralela y sustenta su indagación ideológica personal y radical. De hecho el viaje desde las represiones infantiles hasta el olimpo de las obsesiones nacionales compone una exaltación del chivo expiatorio que agrada a Mailer y que puede «extrañar» a numerosos lectores. Especialmente a aquellos quien son proclives a mitificar o a «demonizar» las instituciones políticas y sociales hasta límites insospechados. El perfil humano de Oswald que nos descubren los archivos rusos en la primera parte no parecen presagiar la frondosa ramificación de represión, espionaje, paranoia, machismo y violencia que le catapulta dentro del ruedo norteamericano. Obviamente, Oswald no quería ser una mera pieza en el engranaje de una conspiración. Pero ¿llegan sus delirios revolucionarios a alcanzar el grandioso protagonismo que le asigna Mailer? ¿Y su nervio psíquico a aprovechar la oportunidad única y excepcional que le depara la historia y el cosmos?

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

5 '
0

Compartir

También de interés.

Kurt Wolff, o el oficio de editor

«Entusiasmo, buen gusto y puro saber empírico» consignas de un editor conocido por ser…