Buscar

JPQ versus CJC

LA LOCURA DE LÁZARO

Juan Pedro Quiñonero

Espuela de plata, Sevilla

386 pp.

16 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Juan Pedro Quiñonero, en adelante JPQ, ha escrito un sorprendente libro, una biografía no autorizada sobre Celia Jiruña Carón, en adelante CJC, no confundir con el otro CJC, ya saben, don Camilo el del premio, como a sí mismo se comenzó a llamar en sus innumerables y verborreicos artículos desde el palomar de Hita a raíz de la sorprendente concesión del premio Nobel, no confundir tampoco este premio con la sucia jugarreta mercantil posterior que le acarreó el premio Planeta, verdadera cruz de san Andrés para CJC, cuya nauseabunda y acaso merecida retranca arrastró hasta la huesa, acusado de plagio corpore insepulto, ¡ay Carmiña!

Sobre este último y luctuoso suceso (el plagio, no la defunción) no se ceba en exceso JPQ, aunque algo deja caer al respecto, de pasada, en las últimas páginas de esta, como digo, más que bizarra novela, o nivola. No es una hagiografía sobre CJC, pero no se llame a engaño el lector, tampoco es un libelo, o un mero ajuste de cuentas, JPQ no es Umbral, Umbría en la ficción de este libro, quien ya en vida propinaba a «su maestro» las primeras tarascadas verbales. Hay mucho aquí de fascinación por la obra de este enorme personaje, y un cierto no sé si afecto, pero sí perplejidad boquiabierta ante lo excesivo del mismo.

Una biografía sui géneris, pasada por el espejo del Callejón del Gato, sobre nuestro último premio Nobel travestido de mamá grande de las letras hispanas (o cainitas, tal en la novela) de la posguerra, una comedia bárbara solanesca, pero retocada con la fina mirada entomológica de un admirador de Nabokov, una deuda de amistad para con su hijo, el único de entre los protagonistas que sale bien parado en todo este carnaval esperpéntico de trileros, mentirosos, arribistas, obsesos, tragaldabas, cobardes y mezquinos comparsas de la abracadabrante y ubérrima personalidad de CJC, cuya tristeza infinita, miedo a la muerte, talento verbal, tragedia íntima y dizque innata, más su polifémica ambición, tejieron el tapiz valleinclanesco y procaz de su ascensión y caída, o viceversa. Además, esta novela, o lo que sea, es un fresco impagable de la situación político-cultural española de entonces y de ahora, reconvertida en universo mítico –Caína, Región, el valle del Juzo, Poncia–, mezclando sin solución de continuidad nombres verdaderos con otros perfectamente reconocibles, homenajeando, de pasada, a algunas de las personalidades literarias que se salvan de la quema (Delibes, Matute, Gómez de Liaño, Haro Ibars…), casi todos ellos caracterizados por vivir un exilio interior o exterior, ético, que les permitió evitar las salpicaduras mortales del veneno que emanaban las bichas literarias agarrapatadas en los predios del poder.

Si el hijo de CJC convoca a la lástima y a una cierta dignidad herida y demente, al igual que el marido, un chirle de ocasión con quien mantuvo una apariencia de orden y un hijo durante décadas, auspiciando como único vínculo entre ambos un odio creciente, el nuevo marido de la doña, el segundo esposo, su viudo y testaferro, no sale muy bien parado de esta farsa. Como tampoco un ministro de cultura, escritor galicano, que narra una y otra vez su supervivencia de los campos nazis y del que aquí se nos da otra visión, nada amable, como comunista colaborador de sus carceleros en Buchenwald. ¿Ajuste de cuentas? Es en esas inquinas más personalizadas donde la novela deja de serlo y se enfanga, pierde un vuelo, surreal, nabokoviano, villarroélico que, por cierto, casi siempre mantiene. JPQ, para trazar su tragedia bíblica del destierro, a la manera de Faulkner (según confesión propia) utiliza el envés, el lado oculto del tapiz, el negativo de CJC, y con él construye un «pálido fuego» hispano. Si el propio CJC se construyó, para medrar, un astracanoso personaje de sí mismo, JPQ utiliza aquel personaje ya construido y lo recrea hasta reconvertirlo en símbolo de la soledad ambiciosa y del talento hambriento. Nunca oculta su admiración por algunas de las obras del maestro y hasta por ese último canto del cisne que fue su testamento literario, Madera de boj, documento –según nos advierte el autor– íntimo, de su propio naufragio, muerto en vida, secuestrado por el esposo testaferro, que le programa la comida, las visitas, las salidas, los contratos… Una novela de aluvión, escrita contra la muerte –en todos los sentidos–, a propósito de la cual JPQ no se resiste a confesar que, entre el material de acarreo que le suministraban sus ayudantes, echaron mano también de prosas suyas.

En esta sorprendente (dejémoslo así) novela hay escenas estrepitosas, de tintes quevedescos, episodios como el encuentro con Picasso, el desencuentro con Sender, la boda parisién, el cóctel en Gallimard para celebrar su traducción al francés, el preciso y triste Madrid de la primera posguerra en el que CJC, a lo que parece, ejercía de correveidile y censor, la metamorfosis monstruosa del personaje, su sexualidad enferma, están pergeñadas con prosa de acero. Lástima de algunas erratas, que desdicen de una edición muy cuidada en lo material. Atrévanse a leerlo, si en algo les interesa el personaje (ojo, el personaje CJC), y juzguen por ustedes mismos a este sembrador de vientos y ventosidades que, cosa tan patria, recolectó enseguida tempestades y barahúndas. Sic transit.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

3 '
0

Compartir

También de interés.

Controversias sobre el final de la Guerra Civil

Extraordinario estudio sobre la evolución de la estrategia militar republicana en los últimos meses…

Tú no eres nada

Fechada retroactivamente el 1 de septiembre de 1939, el comienzo de la Segunda Guerra…