Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Gracia y desgracia del Sacro Imperio Romano Germánico

Nos emplaza este libro ante unos personajes, unos territorios y unos tiempos de la historia a los que solo podía conducirnos la libérrima voluntad que caracteriza a su autor. Difícilmente nos habríamos aproximado a ellos si no contáramos con la invitación y guía que Sosa Wagner nos ofrece en su último trabajo.

Leer más »

La (buena) educación

España tiene un grave problema educativo. Frecuentemente, en los debates y opiniones en medios y redes sociales, se alude a una serie de hechos incontrovertibles como los de que «cada gobierno (o legislatura) aplica una nueva reforma educativa», «los resultados del Informe PISA son malos y apenas mejoran» o «tenemos una de las mayores tasas de abandono escolar de nuestro entorno». También se vuelcan opiniones (más controvertibles) como la de que tenemos «las generaciones mejor preparadas de nuestra historia» o que «la calidad de la educación se mide por el enorme desempleo juvenil que tenemos».



[1] Paradójicamente, según el Barómetro del CIS del 1 de julio pasado, la educación figuraba en el lugar decimosegundo (indicador sintético) entre los problemas que tiene la sociedad española con solo el 0,2% de los encuestados situándolo en primer lugar, un 1,3% en segundo lugar y un 2,8% en tercer lugar (http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3280_3299/3288/es3288mar.pdf, página 7).

[2] En los últimos cincuenta años España ha tenido siete reformas educativas (de la LGE a la LOMCE), pasando por una reforma que no llegó a aplicarse (la LOCE) (https://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/de-la-lge-a-la-lomce-el-drama-educativo-en-espana_r9FOwgl4C62KIS3Iva8Kg3/#:~:text=Desde%201970%2C%20Espa%C3%B1a%20ha%20sufrido,de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20Espa%C3%B1a.). En la actualidad, rige todavía la reforma del PP (LOMCE, 2013) a la LOE del PSOE de 2006 En estos momentos se encuentra en trámite, como proyecto de Ley aprobado por el gobierno, la LOMLOE (https://elpais.com/sociedad/2020-03-03/el-gobierno-aprueba-por-segunda-vez-el-anteproyecto-de-la-nueva-ley-de-educacion.html). De estas nueve iniciativas, la LGE se promulgó en el tardofranquismo y fue asumida por la UCD. El PSOE promulgó seis reformas, el PP solo promovió una que nunca llego a aplicarse y la vigente LOMCE.

[3] En los informes PISA, desde 2000 a 2018, España, en las capacidades de lectura», «matemáticas» y «ciencia», sobre una escala de 0 a 1000 (fuente) alcanza una graduación media (categorías y periodo) de 485. En ninguna categoría ni año particular, la marca de cada cruce (año-categoría, diecisiete en total) supera los 500/1000. En la oleada de 2006, en la categoría de «lectura», se encuentra la marca más baja del conjunto, 460,8 (una desviación de -24,59 respecto a la media), mientras que en la oleada de 2012, para la categoría de «ciencia» se alcanza un máximo de 496,4 (una desviación de +11,02). Estos datos reflejan el estancamiento del desempeño competencial básico de los escolares españoles, que además se sitúa en niveles medios de una amplia lista de países de todo rango económico (https://pisadataexplorer.oecd.org/ide/idepisa/report.aspx).

[4] La tasa de abandono temprano de la educación en España se situaba en 2019 en el 21,4% para los jóvenes de 18 a 24 años (hombres) y en el 13,0% para las mujeres. En 2014, esas mismas tasas eran del 25,6% y el 18,1%, respectivamente. En muchos casos casi el doble que la tasa media en la UE (https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925480602&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888).

 

Leer más »

El pulidor de palabras. Diálogo con Fernando Aramburu

A veces las obras más conocidas de un autor, lejos de revelar lo que hay en su interior, solo nos muestran ángulos y esquinas, nunca esas estancias íntimas donde se encuentran las claves y secretos de su orbe literario. El éxito de Patria ha eclipsado el resto de los libros de Aramburu. Se trata de una gran novela que marca un hito en nuestras letras, pero que solo nos ofrece una perspectiva tangencial de su creador. En Patria descubrimos una voz con un fuerte sentido ético y una aguda comprensión de los afectos humanos. Frente a los que quieren convertir una historia de violencia y crueldad en una gesta épica, Aramburu les pone un rostro a las víctimas, destacando su sufrimiento. Con el correr de los años se olvidarán nombres como Fernando Buesa, José Luis López de Lacalle o Miguel Zamarreño. Sin embargo, Txato, el pequeño empresario asesinado por ETA en Patria, seguirá ahí, mostrando la ignominia del terrorismo. Aramburu no es amigo de patrias ni banderas. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas