Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El discreto encanto de la ideología: comunismo y revolución, un siglo después (y III)

Veníamos diciendo, en el curso de esta reflexión acerca de la revolución bolchevique en su centenario, que para entender este singular acontecimiento y su posterior desarrollo ?incluyendo el tipo de régimen político que fue la Unión Soviética? hay que fijarse en la ideología. Es decir, en el marxismo-leninismo como doctrina de rasgos a la vez mesiánicos y científicos, o, si se quiere, como religión política que no renunció a elementos propios del romanticismo político. Sigamos y terminemos.

Fue Lenin quien, convencido de que el obrero no adquiriría conciencia universal de clase sin ser guiado por el partido, y persuadido del carácter internacional de la revolución proletaria (antes de refugiarse en el «socialismo de un solo país»), tomó el poder para hacer la revolución. 

Leer más »

Negacionismo climático: no es sólo la incultura científica

En la década de los cincuenta proliferó en Chicago una secta autodenominada «Los Buscadores» (The Seekers). Son hoy recordados por haberse convertido en un clásico de la psicología social gracias al estudio que hizo de ellos Leon Festinger, un psicólogo de la Universidad de Stanford, con el que consiguió ilustrar lo que acontece en la mente de los seres humanos cuando sus creencias más queridas, más fuertes, más arraigadas, resultan desmentidas por los hechos.

Lo sucedido fue básicamente lo siguiente. La líder de la secta, Dorothy Martin, quien, según ella decía, se comunicaba directamente con los alienígenas, sobre todo con Sananda, un alienígena que era una reencarnación de Jesús, le comunicó a sus fieles que había recibido una importante revelación: el fin del mundo llegaría el 21 de diciembre de 1954, y ellos, los elegidos, serían rescatados por los alienígenas en un platillo volante poco antes del final definitivo. Muchos dejaron sus trabajos, vendieron sus casas y se dedicaron en exclusiva a prepararse espiritualmente para tal evento.

Leer más »

Los primeros europeos: indagando su origen 

La prehistoria pretende describir el modo de vida y las culturas humanas desde sus inicios hasta que surgen documentos escritos y se inaugura la historia. La principal herramienta que utiliza son los estudios arqueológicos basados en los vestigios materiales que han dejado las distintas sociedades humanas, centrándose sobre todo en las obras de arte, los monumentos, los utensilios y los restos óseos. El desarrollo científico de las últimas décadas ha incorporado nuevas posibilidades tecnológicas en el análisis de los yacimientos humanos que permiten inferir aspectos de los hábitos de vida, de la alimentación y de la cultura de estos pueblos casi inimaginables hace unos años. Entre las nuevas posibilidades que se han abierto, ocupa un lugar destacado el estudio del ADN que puede extraerse de los restos óseos encontrados en dichos yacimientos.

Leer más »

Oficio y artificio

Jean Echenoz es un viejo conocido, de quien ya comenté en su día novelas como Rubias peligrosasMe voy Al piano, Ravel. Estamos ante un sólido narrador que se caracteriza por su versatilidad y su desapego hacia el «tema» que tiene entre manos. Es interesante comparar su escritura con la de un autor de su generación como Patrick Modiano. Parecido en algunas cosas a Echenoz, como si lo parisiense dejase una marca de fábrica, Modiano es muy diferente tanto en lo que respecta al punto de partida que constituye el motor de la narración (siempre emocional y especulativo en su caso) como al puerto al que arriba. La obsesión en la propia memoria ensimismada y lo inefable permean en el Nobel galo todo lo que escribe. Las obsesiones de Echenoz son más bien formales que de fondo. Le gusta la pirueta argumental y el tono desenfadado que arropa el humor con que intenta, no siempre con el mejor resultado, envolver sus novelas. Uno diría que en cada nuevo libro parece estar al borde del colapso como novelista y la única forma de evitarlo es seguir escribiendo historias que se aguantan gracias a su plausible absurdidad. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas