Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¡Así se escribe la historia!

Hoy voy a tirar piedras contra mi propio tejado. Mejor dicho, contra una de las cubiertas de ese tejado a dos aguas bajo el que me he cobijado toda mi vida profesional. Sobre la otra cubierta no hace falta que me ponga ahora a tirar piedras, por la sencilla razón de que ya se han encargado otros muchos desde un pasado inmemorial en lanzar proyectiles de grueso calibre hasta el punto de que lleva ya un tiempo indeterminado hecha un auténtico colador. Perdón, me dejo llevar por el hilo de esa metáfora tan trivial y, lo que es más grave, me temo que no me explico adecuadamente. Pongamos nombre a todo. Verán, una de las vertientes de mi tejado es la filosofía. Sobre el valor de la filosofía, ¿qué puedo decirles a estas alturas? Yo mismo, cuando mis alumnos más díscolos o críticos me preguntan para qué sirve la filosofía, empiezo por decirles provocadoramente con una sonrisa de oreja a oreja: ¡para nada! 

Leer más »

Las historias de Fukuyama

Corrían los tiempos sombríos de la dictadura del general Franco y, una noche, en algún lugar, los servicios de guardia despertaron al gobernador civil con un telegrama apremiante del ministerio: «Riesgo de movimiento sísmico en su provincia. Epicentro localizado en su capital. Adopte medidas urgentes». El gobernador civil, persona bien mandada, rendía cuentas a las pocas horas: «Movimiento sísmico bajo control. Epicentro y compinches detenidos y confesos. Viva el glorioso Movimiento Nacional». La broma me ha venido a las mientes al reparar en que el hábil interrogatorio al que Fukuyama somete a la historia universal resulta tan banal, tan arbitrario y tan previsible en sus conclusiones como el que Epicentro y otros sospechosos habituales sufrieron a manos de la Brigada Social en la localidad del cuento.

Leer más »

Yo no soy quien ha escrito esta reseña

De entrada, debo decir que simpatizo con la filosofía para el gran público. Libros como El mundo de Sofía o La disolución de la mente, con su común recurso al diálogo y la investigación guiada, dentro de una trama narrativa, me parecieron un modo maravilloso de acercar ideas filosóficas complejas y difíciles a un público amplio, por la habilidad de sus autores para exponerlas de modo atractivo, pero también, y sobre todo, riguroso, claro. Desde Aristóteles, por lo menos, la filosofía presenta esta doble vertiente, esotérica y exotérica, y la segunda es fundamental para asegurar un lugar a la filosofía en el ámbito de la cultura en general. Sin duda, el libro de Markus Gabriel que consideramos tiene esta pretensión de llegar a un gran público, y por ella debemos juzgarlo, si bien su objetivo no es meramente divulgador, sino también crítico: crítico con la mayor parte de las propuestas que expone, que considera expresión de una ideología: la del neurocentrismo, como veremos.

Leer más »

Un lugar común llamado Goya

Quien aspire a dar cumplida cuenta de los distintos modos en que la vida y, sobre todo, la obra de Francisco de Goya ha sido recreada, homenajeada o comentada en textos literarios, ha de ser perfectamente consciente de que lo que tiene entre manos es, por definición, un work in progress, estrictamente interminable, y que lo es no tanto por la dificultad casi quimérica de desenterrar y recopilar todas las referencias del pasado como por el hecho evidente de que la potencia visual y la capacidad de impactar de determinadas imágenes del pintor aragonés van a seguir produciendo literatura, o al menos coloreándola, ilustrándola, enriqueciéndola. En ese sentido, el profesor Leonardo Romero Tobar ha publicado una monografía muy notable, tanto por lo lejos que llega al encontrar «ítems» goyescos como por la pulcritud con que los ordena y los comenta. 

Leer más »

Valle-Inclán inédito y ejemplar

Cuando se cumplían casi exactamente cien años de la fecha en la que fue escrito, veía la luz por vez primera un documento de primer orden en la bibliografía de don Ramón María del Valle-Inclán: El Cuaderno de Francia, un manuscrito rigurosamente inédito, en el que, a modo de «cuaderno de bitácora», Valle va registrando los datos de todo lo que le acontece durante su viaje a la Francia en guerra que realizó entre el 27 de abril de 1916 (salida de Madrid) y el 29 de junio del mismo año.

El Cuaderno de Francia, que ahora llega a las librerías, remite a un pequeño cuaderno de tapas de hule (9,5 x 14,5) con 166 páginas conservadas (se ha arrancado alguna y se han dejado otras en blanco), en el que Valle-Inclán, de su puño y letra, va recogiendo notas e impresiones de todo lo que ve y le parece relevante tanto en las trincheras del frente (durante los tres viajes que realiza al mismo: Los Vosgos y Alsacia, Châlons-en-Champagne y Reims) como en la retaguardia parisiense. 

Leer más »

Por qué debe aumentar la edad de jubilación

Lo que se contiene en el recuadro siguiente hace referencia a la propuesta original de Podemos referida a la generalización de la jubilación a los sesenta años. Esta propuesta quedó desdibujada en la presentación del Programa Económico del partido de Pablo Iglesias, elaborado con la participación de los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres, presentado el 27 de noviembre de 2014 en Madrid. El diario La Razón se hizo eco de dicha presentación al día siguiente, destacando justamente, entre otros análisis, que en el programa se echaba de menos la referencia a la propuesta original. En una entrevista que le hizo el periodista Jordi Évole, Pablo Iglesias se manifestaba rotundamente a favor de la medida y reiteraba que podía llevarse a cabo en cuatro años.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas