Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El humor negro como Schadenfreude (y III)

Ahora que caigo, me doy cuenta de que quizá no he sido suficientemente explícito en las dos entregas anteriores señalando, como hubiera debido hacer, que todo esto de entender el humor negro como Schadenfreude es fruto de mi cosecha, para bien o para mal, y que el profesor Richard H. Smith, autor del libro al que vengo refiriéndome, es completamente inocente de las disquisiciones que yo estoy perpetrando a su costa. Quede, pues, constancia de que su ensayo (Schadenfreude. La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana) no tiene de por sí en absoluto el sesgo con que yo lo he leído y que muy probablemente estoy transmitiéndoles. A Smith le interesa, como es normal, la vertiente psicológica del asunto y, en función de ese objetivo, hace un repaso de los diversos mecanismos que ponen en funcionamiento los seres humanos cuando se relacionan y comparan con sus semejantes. 

Leer más »

Victimología comparada

¡Tiempos interesantes! Mientras los jueces norteamericanos paralizaban la aplicación de la orden presidencial que prohibía la entrada en Estados Unidos de los ciudadanos de siete países musulmanes, en Europa descubríamos que el apoyo a su hipotética aplicación continental está lejos de ser tímida: la mayoría de los habitantes de la mayoría de los países pararían de un plumazo la inmigración musulmana. Aunque la muestra no incluía a los países escandinavos, sólo los ciudadanos de Gran Bretaña y España se muestran en contra de ese cierre parcial de fronteras. Son los mismos ciudadanos que se equivocan sistemáticamente al calcular el número de inmigrantes que viven en sus sociedades o que creen, erróneamente, que se aprovechan de las ayudas públicas o privan de empleo a los nacionales. Pero es sabido que ni a las opiniones ni a los votos se les exigen anexos.

Leer más »

A vueltas con la paleodieta

Las veleidades de la moda encuentran su terreno abonado en las praderas infinitas de Internet, en las que es fácil encontrar ahora un renacido interés por la paleodieta, pero no como objeto de estudio, sino como propuesta culinaria. Nos ofrecen «alimentos de la paleodieta» y nos invitan a frecuentar restaurantes paleodietéticos. Según esta e-literatura, hay que comer los viejos alimentos a que nuestra fisiología está más adaptada y evitar los alimentos más recientes que no podemos digerir ni metabolizar igual de bien. No suele especificarse si la dieta a que nos debemos retrotraer es anterior o posterior a la irrupción del fuego en la cocina. La lista de alimentos a evitar incluye sorprendentemente alimentos tales como granos, cereales, legumbres y almidones que son perfectamente saludables y ciertamente formaban parte de las dietas ancestrales. 

Leer más »

Querido Gregory Peck

No pocas veces resulta decepcionante conocer al ser humano que encarna a un héroe en el cine. No es el caso de Gregory Peck, un hombre íntegro y comprometido, al que no se le conocen otros vicios que los cigarrillos Chesterfield y la cerveza Guinness. Siempre estuvo en el lado correcto de la historia. En los años cincuenta participó en las protestas contra el macarthismo. En los sesenta apoyó la lucha por los derechos civiles y el fin de la intervención norteamericana en Vietnam. Presidente de la Academia de Hollywood cuando fue asesinado Martin Luther King, retrasó la gala de los Oscar para manifestar su repulsa y enviar un mensaje de solidaridad a la comunidad afroamericana. En los ochenta, ofreció gratuitamente sus servicios como promotor comercial de Chrysler para intentar salvar seiscientos mil empleos amenazados por la crisis del mercado automovilístico. También se sumó a las campañas que combatían los prejuicios contra las víctimas del sida.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas