Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La fascinación del Congo

Crear PDF de este artículo. Mucho antes de que el escritor de origen polaco Joseph Conrad abriera una evocación bárbara del continente africano en El corazón de las tinieblas (1902), los viajeros europeos, particularmente portugueses, tuvieron una temprana fascinación por África negra. Desde el siglo XV, trataron de descubrir su lejana y variada geografía, de desvelar la profundidad de sus ríos sin olvidar las posibilidades de comerciar con un mundo que aún no conocían. Con Conrad o sin Conrad, África negra siempre ha nutrido la imaginación occidental generando nuevos mitos, renovando fantasías y también suscitando escritos de toda índole hasta hoy en día. Pero, entre otros estudios publicados en los últimos años, el libro del periodista e historiador británico Peter

Leer más »

Keynes. La biografía definitiva

Crear PDF de este artículo. Más de veinte años ha necesitado Robert Skidelsky para completar su monumental biografía de uno de los personajes que más influencia ejercieron en el pasado siglo XX : John Maynard Keynes. El resultado de tantos miles de horas de trabajo, que se recoge en tres gruesos volúmenes, con un total de más de mil setecientas páginas, ha merecido la pena. La vida de Keynes experimentó muchas variaciones a lo largo de los años y nunca se centró en un solo ambiente. Sería, por tanto, un gran error pensar que estamos ante la biografía de un economista dedicado por completo al cultivo de su ciencia en el ámbito universitario. En realidad, Keynes empezó a estudiar economía

Leer más »

Si América Latina pudiera elegir

Crear PDF de este artículo. En su versión española, el título de este libro puede dar lugar a dos grandes equívocos. Cabe, en primer lugar, imaginar que se trata de un ensayo, de corte fundamentalmente ideológico, en el que se examinan tres distintos modelos de sociedad (Chile desde 1973, Cuba desde 1959 y Costa Rica desde 1953, hasta mediados de la década de los noventa), se discuten sus pros y sus contras, y se argumenta a favor de uno de ellos como modelo para toda América Latina. El segundo equívoco, derivado del anterior, sería pensar que el problema de la región es la ausencia de un modelo de referencia, o algo así como una crisis de identidad, y no la

Leer más »

Visiones

Crear PDF de este artículo. En Años de penitencia, primer título de la trilogía memorialística que completaría con Los años sinexcusa y Cuando las horas veloces, Carlos Barral (1928-1989) elabora una teoría sobre el escritor que acumula verbalmente el conocimiento del mundo, de las cosas y, sobre todo, de sí mismo: «Se produce, en gran parte, a través del filtro de un mundo habitual que el sujeto estima como íntimo, privado. Los objetos y los aconteceres de ese mundo operan como modélicos, como referencias, y acaparan, congelan, en una especie de ejemplaridad necesaria, las adherencias semánticas del lenguaje, sus posibilidades poéticas, una parte de su fuerza creativa». En esa insularidad léxica enraizada en la experiencia y los orígenes del propio

Leer más »

La perplejidad democrática

Crear PDF de este artículo. Resultado de una larga entrevista de Antonio Polito, italiano, a Ralf Dahrendorf, sociólogo alemán con residencia en Gran Bretaña, este libro es una agenda sugerente, pero muy limitada, para discutir los problemas visibles de la crisis de la política y la invención de la democracia. Un socialdemócrata infiltrado en las filas liberales es una buena definición de la obra de Ralf Dahrendorf. Aunque él se haga pasar por liberal, y así lo presentó el socialdemócrata Willy Brandt cuando formó parte de su primer gobierno en Alemania, Dahrendorf es un socialdemócrata vergonzante para quien el Estado de Derecho no tanto determina como coexiste con la democracia en el ámbito nacional. Sin embargo, sólo la posibilidad de

Leer más »

Los efectos del euro

Crear PDF de este artículo. Pocos acontecimientos en la historia de las relaciones económicas internacionales han tenido la trascendencia de la creación del euro y la constitución de la Unión Económica y Monetaria (UEM). El premio Nobel de Economía Robert Mundell, iniciador del análisis de las áreas monetarias óptimas, ha calificado la formación de esta zona monetaria como la transformación más profunda del panorama financiero internacional desde la fundación del sistema de Bretton Woods en 1944. Jaime Requeijo se planteó en 1998 el ejercicio ambicioso de anticipar los efectos sobre la economía española, especialmente sobre el mundo de la empresa, de la sustitución de la peseta por el euro en el marco de la UEM. Para ello tuvo que hacer

Leer más »

Las vidas teóricas

Crear PDF de este artículo. ¿Se puede hablar ya de Tu rostro mañana? Lo cierto es que se trata de una novela incompleta, con un «Continuará», no escrito, que avisa del nuevo libro que completará a esta primera parte, Fiebre y lanza. Es por eso una novela misteriosa, con la intriga interrumpida al final. Novela misteriosa, además, porque es una novela de agentes secretos (Javier Marías está más cerca de Ian Fleming esta vez que de Joseph Conrad), y los agentes secretos buscan, localizan, desmontan y destruyen o multiplican los misterios. Jacques (Santiago, Jaime) Deza, el protagonista y narrador de Tu rostro mañana (o por lo menos protagonista y narrador de esta primera entrega, Fiebre y lanza), recuerda al protagonista

Leer más »

Cartas a un teólogo

Crear PDF de este artículo. Desde que Dilthey iniciase a finales del siglo XIX el estudio de las autobiografías como complemento de los históricos, el interés por la llamada escritura del Yo –biografías, memorias, autobiografías, diarios– no ha dejado de crecer, al mismo tiempo –paradojas de la posmodernidad– que la duda acerca de la existencia de un posible yo rector de la vida iba reclutando adeptos en la filosofía y en la crítica literaria. Los epistolarios, una de las variantes menos sistemáticas de tales escritos, no han podido dejar de verse arrastrados por este interés paradójico y no siempre justificado. Este epistolario que comentamos, presentado en cuidada edición de Agustín Andreu y enriquecido por unos interesantes anexos –en su mayoría

Leer más »

Los paisajes

Crear PDF de este artículo. Los que nos acercamos al paisaje –sobre todo al paisaje hispano– como herederos o deudores de la recreación noventaiochista y de su larga estela, tendemos a valorarlo en primer término al modo unamuniano, como ese sustrato intrahistórico que permanece más allá de las contingencias humanas, pero siempre empapándose de éstas. Ahítos de páginas clásicas, de Azorín a Cela, que forman parte de nuestra educación sentimental, por más que hoy en día huyamos como de la peste de identificaciones esencialistas y elucubraciones metafísicas, el paisaje se nos impone sobre todo como espacio preñado de símbolos y significados, inextricablemente unido a la historia y a nuestro modo de mirar y sentir. Debemos reconocer, sin embargo, que esa

Leer más »

Sueño y violencia

Crear PDF de este artículo. La última novela corta de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), Piedras encantadas, ofrece una novedad interesante: por primera vez, el autor se decide a criticar de manera directa y contundente las desigualdades sociales y la violencia encubierta existentes en Guatemala, «el país más hermoso, [con] la gente más fea». Así, en el prólogo de esta novela, una especie de «guía» para situar al protagonista –y de paso al lector-en la vida cotidiana del país, el narrador nos advierte de que Guatemala es una «pequeña república donde la pena de muerte no fue abolida nunca, [y] donde el linchamiento ha sido la única manifestación perdurable de organización social». Pero a pesar de esta novedad, la historia

Leer más »

¿La propiedad es un robo… o no?

Crear PDF de este artículo. «Todo es de todos», gritaban Thomas Muntzer y sus seguidores cuando en 1525 pretendieron fundar un imperio teocrático-comunista en Frankenausen. Tres siglos después, Proudhon tomó el testigo con su célebre frase «la propiedad es un robo». Pues bien, a punto de finalizar el siglo XX , Richard Pipes, un profesor de la Universidad de Harvard y especialista en la historia de Rusia, publica una obra en la que afirma no sólo la existencia de una estrecha relación entre propiedad y prosperidad sino que pronostica que «a menos que se tomen las mayores precauciones para proteger los derechos de la propiedad, corremos el riesgo de terminar sometidos a un régimen que, sin ser tiránico […], haga

Leer más »

Idealismo alemán

Crear PDF de este artículo. Dentro de la meritoria serie de estudios filosóficos –de carácter tanto temático como histórico– que nos va ofreciendo la editorial Síntesis, no podía faltar uno dedicado al Idealismo alemán, que marca uno de los momentos claves de la historia de la filosofía. Su influjo alcanza hasta nosotros, y los estudios académicos sobre sus pensadores están renovándose continuamente al calor de las ediciones críticas y de los nuevos materiales que se publican. En esta ingente labor de recepción, el libro de José Luis Villacañas, con cierta voluntad de estilo ensayístico y de verter lo que los filósofos querían «decir de la forma más sencilla posible» (II, 36), nos ofrece una panorámica personal de los temas y

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas