Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las trampas del azar

Crear PDF de este artículo. Uno de los protagonistas de esta novela, Walter, piensa que los únicos que creen en la casualidad son los que viven de ella. Esa convicción se va a volver contra él durante las dos primeras semanas de julio de 1999 ya que, como espía de la extinta Stasi de Alemania del Este, como ex espía, habría que denominarlo, Walter necesita justamente lo contrario, confiar en la ley de la causalidad, en las bolas de billar y sus matemáticas y precisas carambolas a tres bandas. Su huida hacia delante para tapar el espanto del amor traicionado y de una mujer que no ha querido saber más de él, nunca, le lleva a una desquiciada peregrinación por

Leer más »

El escándalo místico

Crear PDF de este artículo. «¡Ay, dulce señor Jesucristo! ¿Quién vio nunca a ninguna madre sufrir así en el parto? […] Y ciertamente no era admirable que todas tus venas se rompieran cuando estabas pariendo el mundo entero en un solo día». Son palabras de la Página de meditaciones de Margarita de Oingt, texto que figura como apéndice del libro La mirada interior, un ensayo que gira en torno a las escritoras místicas y visionarias europeas de la Edad Media. Sus autoras, Victoria Cirlot y Blanca Garí, nos presentan a ocho figuras, de las cuales algunas fueron monjas, otras beguinas (mulieres religiosas que, sin hacer votos y apartándose de las instituciones, vivían como religiosas en el siglo) y otras reclusas,

Leer más »

Fuentes de la historia

Crear PDF de este artículo. La relación entre reyes y filósofos, tándem que Leonard Krieger eligió como título de un libro de 1970, nunca ha dejado de producir resultados noticiables. Tomado el segundo tramo de la ecuación en sentido lato, cabría en él tanto Rubens como Voltaire, y, junto con ellos, los respectivos flujos de influencia sobre sus patronos, que mucho me temo fueron siempre bastante más permeables a las procedentes de tipos como el primero, pues hace tiempo que se sabe que los llamados Déspotas Ilustrados mezclaban en dosis muy desiguales despotismo e ilustración, «manchando» el magma despótico con minúsculas briznas de aroma ilustrado. En cualquier caso, y casi siempre bajo su atenta mirada, los reyes tuvieron a bien

Leer más »

Pornografías

Crear PDF de este artículo. A mediados de los años ochenta, cuando la Transición transcurría rápidamente por una senda sin espectaculares sobresaltos, tuve ocasión de colaborar en un espacio de la televisión pública dedicado a los libros. Sabido es que el diabólico binomio –libros y televisión– casi nunca logra más ligazón que la que consiguen el aceite y el agua, de manera que el programa acabó al poco tiempo sin que nadie lo lamentara demasiado. De entre los recuerdos que conservo de aquella época, hay uno que me sigue inquietando sobremanera. El productor del programa, un individuo hosco y malhumorado, trabajaba en un despacho cuyas paredes estaban literalmente empapeladas desde el suelo al techo con una impresionante colección de fotos

Leer más »

Mitos y símbolos

Crear PDF de este artículo. Este Dictionnaire des mythologies et des religiones des sociétés traditionnelles et du monde antique, organizado bajo la dirección de Yves Bonnefoy, fue editado por la editorial Flamarion en 1981, en dos volúmenes de amplio formato, de unas seiscientas páginas cada uno. En su versión castellana, el Diccionario de las mitologías va a tener seis tomos y ha experimentado una profunda variación, ya que sus artículos no se presentan siguiendo el estricto orden alfabético de la edición original, sino que han sido reordenados según las diversas áreas mitológicas a que pertenecen. Esta reorganización de los artículos ha aportado un cambio estructural muy importante para la lectura y comprensión de la obra. Frente al aleatorio orden alfabético

Leer más »

El enigma del anagrama

Crear PDF de este artículo. Cinco años después de Malo en Madrid o el caso de la viuda polaca, el leonés Juan Pedro Aparicio vuelve a dejar que el inspector Malo ande a tientas en La Gran Bruma, enredado por las súplicas y la caída de pestaña de otra supuesta viuda que desea saber si lo es verdaderamente o no. Se publica esta novela en un momento editorial en que el género negro parece estar recargando pilas, pero sin tener clara la intensidad de su color. Por mucho que algunos adeptos a la novela de género teman la decoloración, lo cierto es que los nuevos ingredientes aportados por los autores ocasionalmente practicantes la abren a otro público, un público de

Leer más »

Clara es cura

Crear PDF de este artículo. A partir de un determinado momento, mientras leía esta novela, me martilleaba en la memoria la frase con la que el cáustico e impagable Karl Kraus definió la obra de Von Hofmannstahl: «Poseía el arte de crear flores artificiales que se marchitaban naturalmente». Y es que se trata de una narración a la que se le nota, de manera muy clara, que ha sido escrita para ganar un concurso de campanillas…, por lo cual, sensu contrario, y noblesse oblige, habría que felicitar a su autor, quien parece ser, a juzgar por los resultados, alguien que sabe lo que hace. Aunque la flor se mustie en el florero, naturalmente, apenas pase la fiebre vendedora del ganado

Leer más »

La costumbre de escribir

Crear PDF de este artículo. El nombre y apellidos de José Manuel Caballero Bonald componen un endecasílabo cuya noble escansión adopta la variedad de la gaita gallega, mientras que el título de su libro de memorias, La costumbre de vivir, se inclina por el octosílabo. El emparejamiento de estas formas métricas expresa mediante su ambigua relación, entre lo culto y lo popular, otras ambiguas relaciones que se aprecian en las páginas de un libro que recoge recuerdos desde el decenio de 1950 hasta la muerte de Franco. Estas páginas traen al lector de forma muy oportuna la vida literaria, artística, social y política de una época cuyo recuerdo empieza a estar afianzado de forma precaria en la memoria viva de

Leer más »

La vigencia de la caricatura inteligente

Crear PDF de este artículo. En uno de sus brillantes trabajos, señala Reinhard Strohm que, para hacernos una idea aproximada de lo que suponía la ópera en la sociedad italiana de comienzos del siglo XVIII, tendríamos que pensar en lo que significan para nosotros hoy, además de la ópera, el cine, la televisión e incluso el fútbol. Quizás esto explique algunos lazos de complicidad y familiaridad que encuentra el lector actual con el de hace casi trescientos años, al reconocer muchas de las actitudes y situaciones presentes en el retrato irónico trazado por Benedetto Marcello del teatro musical del siglo XVIII . En la Italia de 1720, la ópera era el espectáculo que por tradición, cantidad de títulos y presencia

Leer más »

Renglón de desahuciados

Crear PDF de este artículo. La historia, incluso la historia de la literatura, que se supone trata de creadores geniales y demás singularidades, no suele mostrarse considerada con rarezas ni excepciones. El relato de lo que aconteció ha de ejecutar una reducción drástica de pormenores, que simplifica, amputa y anula en nombre de la coherencia del conjunto. El esfuerzo creador de toda una vida, incluso del mejor y más afortunado talento, acaba en un parrafito de una enciclopedia que, ironizaba Borges, había de rebautizarlo José Luis. Cuando renombres y prestigios deslumbrantes quedan establecidos, dejan en la sombra un descarte masivo de raros, mediocres, huidizos u olvidados, que no cuentan en la historia quizá porque no la cuentan, aunque contribuyesen como

Leer más »

Uno que escribe muerto

Crear PDF de este artículo. Alguien como un alivio, como una sombra o un anhelo sin destino, el narrador de esta sombría y desasosegadora historia que cuenta El desbarrancadero del colombiano Fernando Vallejo, vuelve a Medellín para acompañar a su hermano Darío, moribundo y enfermo de sida; Darío se enfrenta al último aliento de vida: «Así, libre de sí mismo, al borde del desbarrancadero de la muerte por el que no mucho después se habría de despeñar, pasó los que fueron sus únicos días de paz desde su lejana infancia» (pág. 7). Y el narrador vuelve, también, para enterrar a su país en el tráfago fatal de la memoria. Y vuelve Vallejo en la estela de una literatura y de

Leer más »

Poesía con nombre propio

Crear PDF de este artículo. Con la publicación de su obra poética completa, Jesús Lizano se ha desquitado, y en abundancia (como demuestra el grosor del volumen), de los años de silenciamiento oficial y persecución literaria a que hace referencia en su introducción y que había venido denunciando durante años en sucesivas «cartas abiertas al poder literario». Sin embargo, el lector no debe dejarse llevar a engaño por estas quejas, pues no están del todo justificadas. Jesús Lizano no sólo recibió al principio de su carrera el prestigioso Premio Boscán, sino que además fue incluido en la decisiva antología de la poesía social que hizo Leopoldo de Luis en 1965. Y aunque bien es verdad que en ocasiones tuvo que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas