Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El alcance del darwinismo

Crear PDF de este artículo. En la literatura científica, la rememoración del pasado rara vez se remonta más allá de los precedentes inmediatos, relegándose al tratamiento histórico del tema la evocación de otros más remotos. Al fin y al cabo, las sucesivas hipótesis que tratan de explicar unos determinados hechos suelen sustituir, más que ampliar, a las anteriores y, por ello, a medida que una teoría adquiere mayor aceptación, el volumen de referencias próximas aumenta y la carga tradicional disminuye. El darwinismo es, en buena medida, una excepción a esta norma. Desde la publicación de El origen de las especies (1859) a la formulación de los actuales noeodarwinismos, el mecanismo de selección natural que adapta a los organismos a su

Leer más »

La restauración del orden moral

Al borde ya del siglo XXI, los saberes sociales del muy burgués y victoriano siglo XIX siguen dominando las mentes de algunos de nuestros más leídos y viajados estudiosos del mundo social.

Leer más »

La novia frente a los solteros

Crear PDF de este artículo. Profesora de historia del arte en la Universidad de Columbia y cofundadora de la prestigiosa revista October, Rosalind Krauss ha participado activamente en la desarticulación de la lectura canónica del arte moderno (lo que en inglés ha venido a denominarse «the modernist canon») auspiciada por el crítico norteamericano Clement Greenberg en los años cincuenta y sesenta y que sigue impregnando, en buena medida, la historiografía actual. Así, frente al formalismo evolucionista de Greenberg, que interpretaba la historia de la pintura moderna desde Manet como un proceso de reducción progresiva del medio pictórico a sus cualidades formales constitutivas (en particular, el carácter plano del soporte), Krauss proponía, en The Originality of the AvantGarde and Other Modernist

Leer más »

«En el dominio cárdeno»

Crear PDF de este artículo. Según mi experiencia, abordar en una novela temas como el contenido de la ansiedad o el germen de la locura no era de buen tono en la España festiva de los ochenta. Pero en los últimos años resulta sorprendente el interés de autores, editoriales, prensa y público hacia asuntos tenebrosos del alma que no sólo han abandonado el reducto de los consultorios psiquiátricos sino que pueden conocerse hojeando cualquier manual de autoayuda en la librería de unos grandes almacenes. Al final, resulta que el estrés, la ansiedad, la angustia y la depresión eran las enfermedades secretas de nuestro tiempo, y todos podemos perdernos en «el dominio cárdeno», por emplear una expresión tristemente feliz del poeta

Leer más »

Memoria de un hombre de acción

Crear PDF de este artículo. A diferencia de sus tres novelas anteriores, que surgieron de la atracción por un personaje como Céline o por la narrativa de género, El corazón del viento se sitúa, por actitud y forma, en la tendencia social que, con un fin testimonial, se alimenta de la memoria y de las convicciones ideológicas. Es, sin duda, una de esas historias que, por ceñirse a la experiencia personal y a la realidad histórica colectiva, nacen de la necesidad de ser escritas y acaban impresas después de haber rondado durante años por la cabeza de su autor y haber alcanzado su tiempo de sazón, es decir, su tiempo de maduración y distanciamiento suficientes como para ser recreadas, no

Leer más »

Retrato de familia

Crear PDF de este artículo. Isaac Montero es uno de los pocos autores españoles actuales que continúa planificando series o ciclos narrativos compuestos por varios títulos. Junto al más conocido de esos ciclos –la tetralogía de los Documentos secretos– existe otro que se inicia en 1995 con Estados de ánimo, y al que se incorporan El sueño de Móstoles y esta última novela. El nombre de la serie, «Estampas de interior», indica ya la naturaleza eminentemente íntima de los conflictos que aborda la novela, a la vez que sugiere cierto sosiego de la peripecia externa, en favor de un mayor desarrollo de la indagación psicológica (muy minuciosa, por cierto) y moral de los personajes. Todo ello parece distanciar la obra

Leer más »

El gran tema del sueño

Crear PDF de este artículo. El sueño es uno de los grandes temas literarios de la humanidad: tan sugestivo e inquietante como el del paso del tiempo y menos inoportuno que el del amor, que demasiadas veces sólo sirve de ripio y lastre de la épica. Eva surge de un sueño de Adán, y Jacob, con una piedra como cabezal, sueña el cielo y la tierra, y la comunicación entre ambos. José sueña a su vez, y sus hermanos, cuando le ven acercarse desde la lejanía, dicen: «Ahí viene el soñador». Ya en Egipto, el faraón tiene un sueño y José lo interpreta. Todo esto sin salir de las páginas del Génesis. Como todo gran tema, y éste puede que

Leer más »

Erudición y placer

Crear PDF de este artículo. Decía Jaime Gil de Biedma que siempre que pensaba en Juan Gil-Albert le venía a la cabeza la imagen de un sabio. Desde luego que en toda la obra de este gran poeta alicantino se percibe la huella de la sabiduría, de la reflexión, sensual y vital, de «un español que razona», como termina por llamarlo el propio Gil de Biedma en un famoso artículo. Precisamente este poeta y agudo crítico es quien ha dejado uno de los mejores comentarios a la obra, tanto poética como prosística, de Gil-Albert, en su ensayo «Juan Gil-Albert, entre la meditación y el homenaje», recogido en su volumen El pie de la letra. Ya ahí advertía del injusto olvido

Leer más »

Cuando la escritura con sangre entraba

Crear PDF de este artículo. Juan Pedro Aparicio ha escrito un hermoso libro sobre la memoria, pero también sobre la creación literaria y la condición del escritor. Después de varias novelas y cuentos que han dado una visión muy personal, expresionista y paródica, de la realidad histórica y política del franquismo, y la democracia, Aparicio recurre de nuevo a la memoria, no para expresar su disidencia con el poder arbitrario y los intereses tribales, sino para recuperar el tiempo perdido de la infancia y la adolescencia, ese recinto secreto, confuso e inseguro, donde se originan los sentimientos imborrables del ser humano y los cimientos de la escritura. En la niñez nacen las cosas que realmente importan, incluidas la sensibilidad y

Leer más »

Verano, viajes, tránsitos

Crear PDF de este artículo. ¡Qué ordinario es el verano! La primera vez que escuché la frase de labios de mi trasnochada abuela hacía ya mucho tiempo que el gobierno del Frente Popular de León Blum había conseguido aprobar la ley de las vacaciones pagadas, y aún mucho más de que Ortega, con su verbo ampuloso y poniendo su granito de arena «a la faena hercúlea de las auténticas aristocracias», constatara aquello de que, tras «el advenimiento de las masas al pleno poderío social» comenzaba a ser un problema lo de encontrar sitio. No sé qué hubiera escrito hoy, sobre todo si estuviera pensando en pasar las vacaciones en alguno de los llamados destinos turísticos. Tampoco yo he encontrado sitio,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas