Buscar

Universalidad y diferencia

Universalidad y diferencia

SALVADOR GENER, RICARDO SCARTEZZINI

Alianza Universidad, Madrid, 1996

216 págs.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

La diferencia está de moda en las discusiones filosóficas de nuestros días. En años anteriores la hemos visto salir a escena entre nosotros como contrapunto de su opuesto conceptual, la igualdad. Ahora busca su espacio en contraste con la universalidad o más bien de su mano, pues el pulso que se sostiene a lo largo del libro entre los dos conceptos que le dan título concluye en abrazo, haciendo que la dicotomía –en este caso, más que dicotomía– defienda su función propia de conjunción copulativa, pues como Camps se encarga de señalar en su artículo, «universalidad y diferencia no son conceptos opuestos ni incompatibles». Se trata de una universalidad entendida como «universalismo», cuyo verdadero antónimo es el «relativismo», que los compiladores interpretan como emergiendo de un énfasis excesivo en la diferencia, provocando una fuerte tensión en el campo filosófico de la ética y de las ciencias sociales. La cuestión que está en debate, y a la que este colectivo pretende aportar su granito de arena, es la de dilucidar si existen (o no) valores universales o de si cada cultura es inconmensurable (o no) frente a otras, como subraya Scartezzini. Y los autores del volumen se decantan en su mayoría por un universalismo menos formalista que acoja los diferentes intereses colectivos.

Feyerabend, en el ensayo póstumo que aquí se ofrece, parte de las posiciones antisistémicas que le hicieron célebre para terminar sosteniendo una postura universalista, pues afirma que si el objetivismo es una quimera, el relativismo también lo es. Por el universalismo apuesta también Giner en su planteamiento de la «urdimbre moral de la modernidad», haciéndole un brindis a Camps que ésta le devuelve señalando la necesidad de conjugar ética y sociología, de «hacer descender a la ética a situaciones de conflicto». En este sentido, Dotti se encarga de hacer una reevaluación de la política como espacio de resolución de conflictos. Pero con todo, y a pesar de los esfuerzos de Béjar por acercarse al discurso norteamericano contemporáneo, o de Marramao por analizar la democracia como comunidad paradójica, no se termina de descender a las verdaderas situaciones de conflicto (marginación, inmigración, feminización de la pobreza, etc.), ni se abordan los problemas que se le plantean, por ejemplo, a la democracia liberal al querer conjugar los derechos individuales y los derechos de grupo, al pretender mantener a flote estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural. Claro, que esto tampoco parecía estar en la intención teórica de esta selección, que los editores presentan en su introducción más como una meta volante, resultado de un simposio celebrado en Trento, que como «una antología de textos importantes sobre el asunto».

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

2 '
0

Compartir

También de interés.

Querido Errol Flynn

Pertenezco a una generación que creció jugando con espadas de plástico y pistolas de…

Tragedias en tiempo presente

En 1955, Albert Camus dictó en Atenas una conferencia sobre «el futuro de la…