Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los (buenos) contrapesos

Defina «contrapeso». El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española da hasta cinco acepciones de esta voz. Seleccionamos las dos primeras: 1. m. Peso que se pone en la parte contraria de otro para que queden en equilibrio, y 2. m. Cosa que se considera y estima suficiente para equilibrar o moderar otra que prepondera y excede. Destacamos «parte contraria» y «equilibrio» de la primera acepción y «suficiente», «equilibrar» y «excede». No hace al caso que queremos desarrollar en esta entrada, pero la evocamos por lo castizo, ¿vale, hermano?: 3. m. Añadidura que se echa para completar el peso de la carne, del pescado, etc. Delicioso.

Leer más »

Roberto Rossellini: Francisco, juglar de Dios

«¿Sólo hay olvido, ni niebla de memoria / bajo las hierbas rústicas?», se pregunta José Jiménez Lozano. Francisco de Asís respondería que no. El amor imprime a la vida una dimensión última y profunda. La alegría y la fraternidad siempre perduran. Son la semilla del porvenir y no una niebla que se disipa lentamente en la memoria. Francisco de Asís no es un santo más, sino un modelo de humanidad que ha inspirado a creyentes y no creyentes. Su amor a la naturaleza constituye un ideal de armonía entre el hombre y el resto de los seres vivos. Unas flores silvestres son suficientes para experimentar la dicha y la plenitud que nos proporciona el sentimiento de comunión con las cosas. Comunión significa amor y el amor nunca puede ser tibio. Francisco amó ardientemente la vida, comprendiendo que nada es insignificante. Una bandada de golondrinas, ruidosa, alegre y aparentemente pueril, nos adentra en la eternidad, sin que apenas lo advirtamos. 

Leer más »

Voltaire, fábrica de yihadistas

El ensayista y novelista indio Pankaj Mishra, colaborador de The New YorkerThe New York Review of Books o The New York Times Review, experto en nuevas realidades de países asiáticos, nos guía por las raíces del pensamiento de los siglos XVIII, XIX y XX con la intención de mostrar la lógica que rige, desde hace dos siglos, los episodios contemporáneos más sangrientos. En síntesis: lo que hoy se nos aparece como violencia irracional de perturbados o fanáticos con quienes no cabe entendimiento, obedecería en realidad a reacciones desquiciadas por el desarraigo y la angustia que la modernidad va propagando allí donde toma sitio. Filósofos, novelistas, poetas, activistas o políticos le brindan material interesante para defender esta tesis. Innumerables citas y contextualizaciones biográficas confeccionan una trenzada historia de las ideas, donde, más que las propias ideas, importa su relación –y esto es lo novedoso– con la subjetividad y circunstancias socioeconómicas de quienes las han sostenido originalmente y de quienes las han acogido y difundido en otros tiempos y lugares.

Leer más »

El yihad francés

Tres lados terrestres y tres marítimos configuran el hexágono que dibuja la geografía continental de Francia. De ahí que tal expresión –el hexágono? haya servido, desde hace siglos, para representar al territorio francés en un imaginario más de propios que de ajenos, y en un uso similar al que pudiera hacerse en España de la expresión piel de toro, o bien la bota italiana. El hexágono, todo sea dicho, se presenta en un grado menos orgánico y más cartesiano que sus equivalentes de otros países; puede que ostensiblemente esquemático, pragmático. Cuentan que, a principios del siglo XIX, los temibles húsares negros, los clónicos maestros públicos, preceptores del espíritu jacobino, ya instruían en la asignatura de Geografía –en todas las escuelas públicas, a la misma hora, y con mapas idénticos? sirviéndose de un ilustrado territorio francés constreñido en los límites de un hexágono, de gran utilidad mnemotécnica. 

Leer más »

Los Hermanos Musulmanes y la «Primavera Árabe»

La llamada «Primavera Árabe» ha puesto a la Hermandad Musulmana de moda en las estanterías de las librerías occidentales. En los últimos años han aparecido un gran número de obras que repasan la historia del movimiento y discuten su participación en las revoluciones y conflictos en el mundo árabe desde 2011. En este ensayo utilizaremos como referencia cinco de esas obras para acercarnos a la organización y analizar su evolución y su situación actual. Intentaremos, asimismo, diferenciar entre la preocupación legítima que debe inspirar la propagación de su ideología islamista y las teorías conspirativas y acusaciones infundadas que diseminan ciertas fuentes, a menudo por motivos cuestionables.

Leer más »

Esclavitud: las normas de ISIS

La esclavitud moderna adopta numerosas formas, pero la mayoría de los esclavos se ven obligados a trabajar en la sombra. Quienes controlan a los esclavos modernos –ya sean hombres obligados a trabajar en barcos de pesca tailandeses, trabajadoras domésticas atrapadas en las casas de sus patronos saudíes, niños a los que se fuerza a mendigar en Senegal, trabajadores en condiciones de servidumbre para poder pagar sus préstamos en India o trabajadoras sexuales con las que se trafica en Occidente

Leer más »

La historización del terrorismo: el Informe Foronda

El científico social Jared Diamond explicaba en su libro El mundo hasta ayer. ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? cómo estas «resuelven sus conflictos mediante procesos de compensación que no tratan de determinar el bien y el mal, sino sólo de restablecer la relación entre sus integrantes, mientras que las sociedades estatales modernas acuden a la ley porque su propósito no es restablecer la relación, sino determinar qué está bien y qué está mal». Por su parte, otro autor de moda, Ian Morris, nos recordaba en su ¿Por qué manda Occidente… por ahora? aquello de que cada edad consigue el pensamiento que necesita, porque los intelectuales hacen las preguntas que el desarrollo social les obliga a plantearse. 

Leer más »

ISIS, o el triunfo de la estética en la política

En política, a veces se subestima lo estético y lo emocional. Se presume que la política es una cuestión de argumentos, pero la historia no deja de sorprendernos con acontecimientos que se resisten a una clarificación racional. En estas mismas páginas, un analista que preserva su identidad por razones de seguridad, finaliza su pequeño ensayo con una conclusión tan sincera como desalentadora.

Leer más »

El misterio de ISIS

Ahmad Fadhil tenía dieciocho años cuando murió su padre en 1984. Las fotografías sugieren que era relativamente bajito, regordete y llevaba unas grandes gafas. No era un estudiante especialmente malo –tuvo un notable de media en el instituto–, pero decidió dejar las clases. Había trabajo en las fábricas de confección y de piel en su ciudad natal de Zarqa (Jordania), pero él prefirió trabajar en una tienda de vídeos y ganó el dinero suficiente para poder pagarse algunos tatuajes. También bebía alcohol, consumía drogas y tenía sus más y sus menos con la policía. Su madre lo mandó por ello a una clase islámica de autoayuda. 

Leer más »

Los orígenes del terrorismo

Para un público que desborda ampliamente el círculo habitual de los interesados en los asuntos de nuestra historia contemporánea, es probable que el nombre de Juan Avilés sea fácilmente recordado, sobre todo, por dos excelentes biografías de sendos personajes históricos muy populares y, a un tiempo, forzosamente muy controvertidos.

Leer más »

Así pagan los pícaros

Con sólo un día de diferencia, acaban de estrenarse dos adaptaciones de novelas picarescas. ¿Casualidad o síntoma? Quienes no crean en las primeras notarán que ambas obras están producidas por el Grupo Smedia y que hasta se suceden en cartelera en orden cronológico: el Lazarillo (1554), que dio inicio al género, se interpreta los lunes en el Cofidis; mientras que El Buscón (1626), que muchos consideran su cumbre, sube a escena los martes, en el Infanta Isabel.

Leer más »

Singapureces

Si usted nació en Singapur, puede considerarse una persona afortunada. Según el almanaque de la CIA estadounidense, en 2012 la renta per cápita del país en términos de poder adquisitivo (Purchasing Power Parity, o PPP en la jerga de los economistas) se estimaba en 60.900 dólares estadounidenses. Si vive en una familia de cuatro personas que esté en la mitad de la distribución de la riqueza local, usted se quedaría justo por debajo del tipo impositivo que el presidente Obama quiere para los estadounidenses más ricos. Si su familia se encuentra en el primer decil estadístico de renta, los del 99% le considerarán uno de sus peores y más codiciosos enemigos. Si ha sido favorecido por el sistema de cuotas étnicas, perdón, multiculturales, de la ciudad-estado, es posible que haya tenido oportunidades de labrarse una carrera prestigiosa en un discreto segundo plano de la elite, acumulando honores amén de riquezas. Si, además, es usted un poco pretencioso, como parece serlo Kishore Mahbubani, es muy posible que le vengan a la cabeza e incluso publique unas cuantas singapureces.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas