Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La ilustración judía

Decía Michel Foucault, en uno de sus últimos seminarios, que la Ilustración no es un período acotado y cerrado, sino que nuestra cultura ha tenido varias ocasiones de ilustración aprovechadas con desigual fortuna. La posibilidad de atreverse a saber y ganar en conocimiento y vigor moral aparece con ocasión de las crisis, incluidas las crisis del pensar académico. Desde esta óptica, el rescate del pensamiento judío ilustrado tiene el interés de aprender a pensar la otra cara de la Ilustración, que no es un lado negativo, sino menos explorado, cuando no desconocido. En los últimos tiempos han aparecido algunos trabajos que tienen en común la voluntad de recuperar el pensamiento judío desde un modo de filosofar crítico. Se trata de

Leer más »

Literatura ajena

Jaime Campmany acaba de publicar El pecado de los dioses, lo que, según él, le permite decir que «a la vejez, novelas». Sin embargo, junto a ésta, y gracias a un mecanismo hoy frecuente en un mercado literario que parece haber descubierto la eficacia del «dos por uno», ha aparecido también Jinojito el lila, publicada por primera vez en 1977 y recuperada ahora aprovechando el tirón. Veinte años separan las dos novelas de Jaime Campmany. Y esos veinte años, entretenidos en hacer oficio y demostración de sus habilidades con la pluma, marcan también la evolución hacia una idea de lo literario que, subyacente ya en Jinojito el lila y avalada ahora, en El pecado de los dioses, por el prestigio

Leer más »

Nostalgia del desierto: de la ciudad republicana a la nación étnica

El bachiller Juan de Itzea, trasunto barojiano de Mister Pickwick, defiende la amable utopía de una república del Bidasoa sin frailes ni moscas ni carabineros, pero vislumbra lúcidamente un porvenir menos consolador bajo un intolerante nacionalismo vasco, y se cura en salud poniendo a la futura nación euscaldún «una condición fundamental imprescindible, que sería la libertad absoluta de conciencia para vascos y no vascos que viviesen en el país. Otra condición importante sería la autonomía de las villas y ciudades». Al escribir en 1918 ó 1919 estas líneas de su Momentum Catastrophicum, Baroja piensa, sin duda, en las ciudades francesas de la Edad Media evocadas por Auguste Thierry, o en las villas medievales vascas, cuyas improbables libertades había celebrado, en

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas