Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

En la piel de los escritores

El coleccionista de asombros es un libro de Rafael Narbona que constituye toda una galería de retratos de escritores y de personajes. Proceden en su mayoría de “Entreclásicos”, el blog alojado en la revista El cultural, aunque también hay algunos inéditos. Decir de Narbona que es un crítico literario es una denominación que sabe poco y que no se ajusta a la realidad. 

Leer más »

Los enemigos de la Ilustración en el mundo de hoy

Uno de los hechos más asombrosos de la historia de la humanidad es la explosión del avance del intelecto humano que se produjo en un corto espacio geográfico de Europa y en breve extensión de tiempo, y que fue la concatenación, casi sin solución de continuidad, del Renacimiento, la Revolución Científica y la Ilustración.

De esos tres hitos de la historia de las grandes ideas de la filosofía hay pocas dudas de que el más importante, sobre todo desde un punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, ético, político y económico, sea la Ilustración, entre otras razones porque incorpora de forma muy señalada valores como el humanismo renacentista y el triunfo de la ciencia moderna. Es, sin duda, el cenit de lo que ha venido denominándose modernidad.

Leer más »

Steven Pinker: el paladín del progreso

Con motivo del fallecimiento de Gustavo Bueno, alguien rescató la contestación que diera el filósofo riojano cuando se le preguntó qué libros, entre los que había escrito, consideraba todavía válidos al final de su vida: «Con fecha, todos; sin fecha, ninguno». Viene a cuento este juicio tan severo por la publicación en España, apenas unos meses después de su aparición en lengua inglesa, del último libro del psicólogo norteamericano Steven Pinker. Y es que este voluminoso manifiesto sobre las bondades de la modernidad ilustrada presenta la peculiaridad de ser simultáneamente un libro con fecha y sin fecha. Es un libro con fecha porque trata de dar respuesta al pesimismo agresivo que caracteriza a nuestra época, pero también porque sitúa en el centro de su argumentación un abrumador conjunto de datos empíricos que exigirán ser actualizados en futuras ediciones. Sin embargo, es también un libro sin fecha, pues aquello que quiere reivindicar no conoce limitaciones temporales: los principios de la Ilustración tienen un origen histórico, pero resulta difícil concebir una sociedad donde no puedan aplicarse o, cuando menos, reivindicarse. Cuestión distinta es que su defensa sea exitosa. Y a esta pregunta sólo puede responderse con los debidos matices.

Leer más »

La larga Ilustración

Por diversas razones, la Ilustración del siglo XVIII ha terminado por asociarse entre la mayor parte de la gente con la gran revolución intelectual que condujo al mundo que tenemos hoy. Nuestra mayor relación cultural con Francia, la coincidencia de los philosophes y los revolucionarios en el mismo tiempo y espacio galo, el conocimiento más generalizado de autores como Kant o Rousseau, así como el gran éxito divulgador de la cultura en que consistió el movimiento ilustrado –con L’Encyclopédie a la cabeza–, explican el hecho de que cada vez que acudimos a los orígenes de la Modernidad nos cueste franquear la frontera del Setecientos. Y, sin embargo, la gran convulsión que dio paso a la contemporaneidad, aquella gran «crisis de la conciencia europea» de que hablara Paul Hazard, se produjo en el siglo XVII, tanto en términos intelectuales como científicos, en el terreno del cambio político y en el de la formación de los grandes factores protagonistas del presente largo: los Estados-nación modernos y el desarrollismo capitalista. Como reza el subtítulo del último libro de A. C. Grayling, en esa centuria tenemos que buscar «el nacimiento de la mente moderna».

Leer más »

Los logros de la razón ilustrada

A Johann Friedrich Zöllner se lo recordaría aún menos de no haber formulado, allá por 1783, la célebre pregunta: «Was ist Aufklärung?» O por mejor decir, sería menos conocido de no haber terciado en la cuestión Kant con su respuesta: Ilustración es una actitud o disposición intelectual y vital a adquirir conocimiento al margen, o en contra, de las creencias imperantes, las consagradas por la tradición o el argumento de autoridad. Una cuestión, en el fondo, de valor o de entereza: atreverse a saber usando autónomamente la propia razón y salir así de la puericia mental, de la dependencia y subordinación en que vegetaba la humanidad, o la parte europea de ella. 

Leer más »

Dos películas de novela

Ignoro en qué momento el director Abel Ferrara notó el parecido entre Pier Paolo Pasolini y Willem Dafoe, con quien ya había rodado el tostón apocalíptico 4:44 Last Day on Earth (2012), pero la elección del segundo para encarnar al primero en Pasolini es un golpe de genio. Compárense los pómulos altos, los mejillas hundidas, los ojitos arrugados, la mata de pelo negro y, sobre todo, la impresión que dan las dos caras de haber firmado un pacto fallido con el tiempo.

Leer más »

Historiografía e Ilustración en España

La novela moderna del mundo hispano que puede tomarse por paradigma del tratamiento literario de la Ilustración, El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier, asume un par de principios repetidos por la historiografía hispana casi desde el momento histórico mismo en que esa novela se mueve. En primer lugar, que las Luces y la luz revolucionaria llegaron en barco, que cruzaron un océano para encontrar orillas hispanas. En segundo lugar, que la Ilustración, motor primero de la modernidad, fue originalmente extraña al mundo hispano en su conjunto, que la nave que la transportó hubo también de recalar en puertos españoles y no sólo de la porción americana de la monarquía Véase Neil Larsen, «El siglo de las luces .

Leer más »

Poder y libertad en Montesquieu y Rousseau

Con un estilo directo e inquisitivo, Carmen Iglesias ha reunido diez artículos suyos, publicados en los últimos años en revistas especializadas y libros colectivos, atravesados todos ellos por un común objeto y metodología. La unidad de objeto radica en el problema de la convivencia política, y de la libertad individual y social; la metodológica, en el recurso a un diálogo continuo con los clásicos del siglo XVIII francés. El contenido es denso, sugerente: se reflexiona sobre el núcleo del poder político, entonces y ahora; sobre su origen, legitimidad y límites. No se trata de rastrear influencias (pág. 109), sino de reconstruir el pasado histórico de nuestra cultura política. La tensión que recorre todo el libro, y que a mi entender

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas