Buscar

Progresos de la psicolingüística en España

Language Processing in SPanish

M. CARREIRAS, J. E. GARCÍA-ALBEA, N. SEBASTIÁN

Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, Nueva Jersey

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Si nos preguntaran cómo somos capaces de caminar, de mantener el equilibrio, de dirigir nuestra mano hasta un objeto, de tales habilidades elementales, la respuesta no sería tan fácil como parece a primera vista. Lo mismo sucede con la habilidad de comprender el lenguaje. Para explicar cómo procesamos el lenguaje, resulta natural acudir a algún símil familiar. Por ejemplo, el de la biblioteca. Suponemos que procesar el lenguaje implica recibir una entrada lingüística, compararla con nuestro diccionario mental, para después echar mano de un «constructor de frases» y su almacén de sonidos y producir así nuestra respuesta. El profano experimenta el procesamiento del lenguaje como una serie de actos automatizados, y tiende a considerarlo como algo global y uniforme. Pero dicho proceso, tal como va apareciendo a los investigadores, es considerablemente más complejo de lo que sugiere esta explicación simplista. Sucede como en la informática: aprender a programar significa aprender un conjunto muy reducido de términos y un conjunto no menos limitado de reglas sintácticas para combinarlos; pero resolver problemas mediante un programa informático puede constituir una tarea muy compleja.

El libro que reseñamos aborda estos y otros temas relacionados con el procesamiento del lenguaje, investigados en su mayor parte a partir de hablantes del idioma español. Se trata de una obra dirigida a los expertos, que exige no sólo un dominio de la terminología especializada, sino, lo que es más importante, de las técnicas estadísticas para el análisis de los resultados de la investigación. El libro está escrito en inglés porque su propósito, como aclaran los editores en la introducción, es presentar el estado de la cuestión en la investigación psicolingüística española a una audiencia anglosajona.

La psicolingüística es una de las ramas más desarrolladas de la psicología teórica y experimental en España, y ha sufrido una transformación espectacular en un tiempo muy breve. Desde finales de la década de 1970 ha pasado de un estado de enquistamiento a un crecimiento cuantitativo importante. Nuestra investigación ha salido a las revistas extranjeras, fundamentalmente norteamericanas, y ha desarrollado una red de contactos internacionales. Así ha sido posible que nuestros investigadores aborden la comparación de los datos obtenidos con sujetos españoles con otros originales obtenidos con sujetos de habla inglesa. El español, como el croata, el hebreo o el japonés, presenta diferencias importantes respecto al inglés, que hacen interesante el análisis comparativo. En la introducción del libro que comentamos se hace referencia a estas diferencias asociadas con la ortografía, la estructura silábica, acústica y de la frase. Esta etapa comparativa está ampliamente representada en la investigación recogida en este libro, y augura futuros avances generalizados hacia el desarrollo de datos originales, en cierta medida «independientes» del lenguaje del sujeto experimental. Hay que tener en cuenta que una parte muy relevante de la investigación psicolingüística contrasta rutinariamente datos provenientes de distintas lenguas con el fin de poner en contexto los modelos teóricos desarrollados casi exclusivamente a partir de los datos obtenidos con sujetos anglosajones.

Los editores del libro son tres conocidos psicolingüistas españoles, Manuel Carreiras, José Eugenio García-Albea y Nuria Sebastián, que lideran un grupo que actúa en forma de red, y que organiza periódicamente un congreso nacional donde se intercambia información sobre el tema. Este libro recoge algunas de las comunicaciones presentadas a una reciente reunión celebrada en La Laguna (Tenerife) y posteriormente retocadas para su edición.

La obra tiene once capítulos, que tratan sucesivamente de la percepción del habla en catalán y español, la contribución de la forma de las palabras en el acceso léxico asociado con el reconocimiento visual, el procesamiento estratégico y automático en el acceso léxico, los modelos de dual en español, la génesis de la representación fonológica en sordos, el parsing, los efectos de segmentación en el procesado de pronombres pronominales, el procesamiento de categorías vacías en el español, el papel de la información conceptual y superficial en la comprensión de la anáfora, los modelos interpersonales y espaciales en la comprensión del texto narrativo, y la relación entre los procesos de conceptualización y formulación en la producción de frases. Podemos decir que el libro presenta una temática psicolingüística «compacta» y «dura» (sólo el capítulo sobre la comprensión de textos se sale un poco del perfil psicolingüístico). El lector español especializado encontrará aquí, en suma, una buena muestra de los problemas que ocupan a los investigadores internacionales, pero aplicados ahora al estudio del procesamiento del español.

El libro ofrece datos empíricos sobre cómo concebir la segmentación del contenido lingüístico, verbal o escrito, que llega al hablante; sobre el tipo de código que el sistema cognitivo del sujeto humano podría utilizar para acceder al supuesto «diccionario» mental que cada hablante tendría incorporado gracias a su aprendizaje de su lengua; sobre los procesos asociados con la actividad que permitiría una localización, voluntaria o no, de la información lingüística necesaria para hablar o comprender ­lo que en la jerga técnica se suelen llamar procesos de activación­ y, finalmente, sobre los aspectos relacionados con la producción del lenguaje (estos últimos se tratan aquí en menor medida, entre otras cosas, porque son un tema más complejo y menos estudiado en nuestro ámbito).

La mayoría de los capítulos del libro tienen la estructura propia del artículo científico, especificando los experimentos realizados, los análisis estadísticos correspondientes, etc. Este formato permite agrupar los trabajos relativamente independientes de diversos autores, lo cual no carece de justificación tratándose de ofrecer un panorama de la investigación. Pero, por otro lado, la estructura típica del artículo viene aquí a romper la continuidad entre los distintos capítulos; tal vez hubiera sido preferible haber dado a esta obra un formato más coherente y unitario.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

4 '
0

Compartir

También de interés.

El nihilismo aún mira hacia atrás

El nihilismo es uno de los conceptos más polivalentes de la historia de la…