Buscar

Hun Sen

image_pdfCrear PDF de este artículo.

El próximo mes de julio se celebrarán elecciones en Camboya y todo el mundo sabe que va a ganarlas el partido del primer ministro. Lo que saben muchos menos es cómo se llama su partido y quién es ese primer ministro. Refresquemos la memoria para salir de una disculpable ignorancia. Son, respectivamente, CPP (por las siglas en inglés de Cambodia People’s Party) y Hun Sen.

¿Quién es Hun Sen? A bote pronto, la respuesta es: un ejemplo supremo de supervivencia en un país en el que la política lleva con facilidad a la tumba: una tumba real, no metafórica. No es el único. En buena medida, Hun Sen ha aprendido sus habilidades de un maestro, el recientemente fallecido Norodom Sihanouk. Sí, pero, a diferencia de Sihanouk, Hun Sen se las ha tenido que trabajar sin red. Sihanouk nació como futuro rey de un pueblo mayoritariamente campesino e iletrado, al que durante siglos se le había inculcado un respeto imponente por una realeza cuyo más reciente avatar era la casa de Norodom. Hun Sen es un don nadie que se ha ganado el puesto a fuer de una ambición sin límites por el poder y una brutalidad igualmente ilimitada para con sus rivales, todo ello en un escenario internacional en el que el desinterés por Camboya de la opinión exterior corre pareja con su ignorancia. A la interna, por supuesto, ni se la escucha. Se le dice lo que tiene que hacer y que se atenga a las consecuencias si se niega a aceptar la irresistible oferta gubernamental.

No resulta fácil para nadie ostentar tanto poder como para que sus decisiones políticas sean indiscutibles y el acceso de Hun Sen a él tampoco lo fue. Pero Hun Sen tenía una gran cualidad: oía crecer la hierba. A los veinticinco años era ya comandante de un batallón de los jemeres rojos (méroux en el país) y con él escapó a Vietnam cuando se olió que podía ser el blanco de otra de las escabechinas internas que tanto gustaban a aquel régimen de asesinos paranoicos. Parece que en sus años de militar perdió el ojo que le falta, un accidente que daba pie al siempre caritativo de Sihanouk para llamarlo «el lacayo tuerto de los vietnamitas».

Algo debía de haber entre ellos. Cuando, en 1979, Vietnam invadió Camboya y la alivió de la pesadilla de Pol Pot, a Hun Sen le nombraron los vietnamitas ministro de Asuntos Exteriores. Tenía veintisiete años. A los treinta y tres llegó a primer ministro y desde entonces, con altibajos, no se ha apeado del poder. Durante cuatro largos años, entre 1993 y 1997, tuvo que compartir la jefatura del Gobierno con Norodom Ranariddh, el segundo hijo de Sihanouk, catapultado al puesto por su padre para controlar y contener a Hun Sen. El príncipe no cosechó un gran éxito y, para ahondar en el fracaso, su partido de notables (FUNCINPEC) empezó a conchabarse con lo que quedaba de los méroux. No era ninguna novedad, porque ya papá había hecho lo mismo luego de que en 1970 lo destronara la dictadura de Lon Nol, un general al que, con la clarividencia habitual de su política exterior, Estados Unidos convirtió en su gobernante local favorito.

La reacción de Hun Sen no se hizo esperar. Ante un peligro inminente de perder las elecciones previstas para 1998, entre julio y agosto de 1997, militantes de su CPP protagonizaron en Phnom Penh una serie de enfrentamientos armados con la oposición de resultas de los cuales murieron unos cuarenta de sus miembros y Ranariddh se vio obligado a exiliarse. Los medios estadounidenses hablaron de un golpe de Estado por parte de Hun Sen. Probablemente tenían razón, pero tampoco insistieron mucho en buscar un sustantivo para designar las acciones de la oposición, o en imaginar cuáles podrían haber sido sus consecuencias. Por su parte, la mayoría de los camboyanos asistió impertérrita a los sucesos. Tras el festín macabro de los méroux, unos cuantos muertos eran poco más que las aceitunas del vermut. Así que, pese a las dudas de los mismos medios, las elecciones se celebraron y el CCP las ganó por muy poco en medio de numerosas protestas. No fue un triunfo limpio, pero, lamentablemente, ninguno de los tres grandes partidos de Camboya (el tercero llevaba el nombre de su líder, Sam Rainsy, y a pesar de las simpatías que despertaba entre los periodistas occidentales, se desinfló tan pronto como Rainsy hubo de aceptar la «invitación» de Hun Sen para que se marchase del país) hubiera podido presumir de él. Una vez más en la historia de tantos países sin tradiciones democráticas, el más resuelto acabó por llevarse el gato al agua. Desde entonces, valiéndose sin demasiados escrúpulos del asesinato, la tortura, la intimidación o la compra de sus opositores, Hun Sen no ha hecho sino consolidar su dominio de la escena política de Camboya. El CPP volvió a ganar las elecciones en 2003 (47,3% de los votos) y en 2008 (58,1%) y, si no hay un improbable cataclismo, el triunfo en 2013 está cantado.

¿Cómo ha podido Hun Sen arreglárselas para ir mejorando sus resultados? Ya queda dicho que es un político ambicioso y sin escrúpulos, pero de ésos los hay a docenas, y no todos triunfan. A mi entender, es también uno de esos caudillos populistas que, sin proponérselo inicialmente, acaban por imponer un cambio a mejor en sus países si los hados les sonríen y ellos se muestran dispuestos a aprovechar esa sonrisa. Esto último es muy importante, porque hay otros muchos en las mismas condiciones, pero que no saben dejar tras de sí más que una estela de atraso y más pobreza. Pero Hun Sen no es Hugo Chávez. Cuando Hun Sen empezó su ya largo mandato, la pobreza en Camboya era extrema. Hoy el país se encuentra todavía entre los de renta baja (Lower Income, en la jerga del Banco Mundial, es decir, con una renta igual o inferior a 1.025 dólares anuales de 2011 per cápita), pero está a punto de pasar al grupo de renta media inferior (Lower Middle Income, de 1.026 a 4.035 dólares). Es un salto significativo.

Camboya tiene aún la estructura social típica de las sociedades agrarias, con un 56% de su población laboral en el campo, un 17% en la industria y un 27% en los servicios. Esas sociedades suelen estar atrapadas en un hoyo del que no hay salida fácil. La agricultura es poco productiva, pero sus trabajadores no pueden abandonarla, porque no hay inversiones ni empleos en otros sectores. Aquí es donde los hados le han sonreído a Hun Sen. Muchas empresas extranjeras en busca de mano de obra barata y poco cualificada se han implantado en Camboya y tiran de una población rural que, por primera vez, encuentra oportunidades en las ciudades. Las condiciones de trabajo suelen ser muy duras, pero tienen compensaciones que no se encuentran en el campo. Hace poco, la NHK, la televisión japonesa, emitía un programa que me llamó la atención. Era un reportaje sobre una fábrica japonesa de aparatos de precisión en Camboya. La mayor parte de sus trabajadores eran mujeres jóvenes que vivían, como en China, en dormitorios comunes provistos por la empresa: muy limpios, pero espartanos. Las trabajadoras tenían que pagar su comida en la cantina de la fábrica, salvo por el arroz, que era gratis y podía consumirse sin límites. Para muchas de ellas, educadas en un hambre atroz, aquello era lo nunca visto. Los salarios, por bajos que fueran, les permitían ahorrar y mandar dinero a casa. Indudablemente, no era la suya una vida que los occidentales queramos para nuestras hijas, pero en Camboya, para aquellas mujeres, la fábrica era Jolivú. Antes, sus hermanas mayores sólo salían del campo para el servicio doméstico o la prostitución y quedarse en casa significaba trabajo forzado de sol a sol.

Hoy, Camboya tiene una floreciente industria turística. El país cuenta con una de las grandes atracciones del sudeste asiático –Angkor Thom (La Gran Ciudad, en la lengua local), la capital del antiguo imperio jemer, con sus maravillosos templos, palacios y monasterios– y la afluencia de turistas, por el momento exclusivamente extranjeros, se traduce en oportunidades de negocio que muchos empresarios locales, y no sólo las cadenas hoteleras globales, han sabido aprovechar. Según las cuentas de WTTC (World Travel & Tourism Council), este año la industria turística contribuirá, directa e indirectamente, con 14,7 millardos de dólares, casi un 26% del PIB, y dará trabajo a un 22% de la mano de obra. Nada de eso hubiera sido posible sin la pacificación del país impuesta ferozmente por Hun Sen.

Hay otras dos cartas que su régimen ha sabido jugar con acierto. La primera, la conversión del CPP en una red de patronazgo que llega hasta los más pequeños pueblos del país y moviliza, limpia o torticeramente, a muchos votantes. Sin duda, no es una fórmula política ideal, pues crea una creciente desigualdad y favorece la corrupción. Camboya es uno de los países más corruptos del mundo en el ránking de Transparency International (número 157 de los 174 clasificados), pero conviene recordar que, por el momento, la mayoría de los camboyanos no se comparan con Dinamarca, que es el número 1, sino con su inmediato pasado, que era aún mucho peor.

La otra es la independencia nacional. Durante años, Camboya ha sido destinataria de la largueza internacional. Entre 1998 y 2008 obtuvo donativos de asistencia al desarrollo por valor de 5,5 millardos de dólares. Sólo en 2010 la cifra alcanzó 1,1 millardos. Los donantes han tratado de utilizar sus contribuciones para influir sobre el Gobierno en materia de derechos humanos y de justicia para los responsables de los crímenes méroux. Lo más piadoso que puede decirse de esos esfuerzos es que han sido baldíos. El Gobierno de Hun Sen ha prometido cumplir con las condiciones impuestas, pero siempre ha encontrado excusas para no hacerlo, sin que ello haya colmado la infinita paciencia de los donantes. Casi todos los grandes criminales méroux van a morir o han muerto antes de que su juicio haya sido visto para sentencia. Todo eso irrita sobremanera a los medios occidentales, pero el Gobierno se presenta así a la opinión local como un resistente que sabe plantar cara a las injerencias de los poderosos.

Y, de paso, esgrime realmente frente a ellos su segunda carta: la china. China se ha convertido en el mayor inversor en Camboya. En los primeros meses de 2011 financió trescientos sesenta proyectos por un monto de ocho millardos de dólares. Si los occidentales se hartan de pagar sin obtener resultados, su improbable salida del país se verá más que compensada por el amigo del norte, que no mete la nariz en las garantías de los derechos humanos. No en balde Phnom Penh ha sido el aliado más fiel de China entre los países integrantes de Asean (Association of Southeast Asian Nations) en las recientes disputas por las islas del Mar del Sur de la China.

A Hun Sen, como antes a Sihanouk, le gusta bromear. «Tengo sesenta años y espero seguir gobernando hasta los ochenta. Luego están mis hijos», decía con sorna el año pasado. Tal vez sea así si los camboyanos siguen considerándolo como la alternativa más deseable para mejorar su suerte.

Donde hay harina, no todo es mohína.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

7 '
0

Compartir

También de interés.

Arriba y abajo

En una entrevista publicada en Letras Libres, el novelista español Manuel Vilas…

Post scriptum: los «Caps» ganan la Stanley Cup

Los Capitals, el equipo de hockey sobre hielo de Washington, la capital de Estados…

¿Se puede ser todavía comunista?

Cuando tenía veintitrés años, fui un verano a conocer el comunismo y aprender alemán…