Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El aura del tiempo

El historiador del arte Alois Riegl ya lo supo ver hace cien años: el culto a los monumentos es un rasgo moderno, y quizás el más paradójico. Alimentado en la fascinación por el futuro, el siglo xx no ha sabido sustraerse al ensalmo del pasado, y la consecuencia es la actitud esquizofrénica de nuestro tiempo, que, por un lado, se entrega a la devoción de los fetiches tecnológicos y, por el otro, venera, quizá como ninguna otra época, la memoria. Esta esquizofrenia afecta también al modo en que nos enfrentamos al propio pasado: la conservación respetuosa, a veces supersticiosa, de los objetos, los edificios y las ciudades legados por el tiempo no parece tener empacho en convivir con la destrucción de aquella parte de la historia que resulta indecorosa en términos ideológicos, como si la historia pudiera ser unas veces madre y otras madrastra.

Leer más »

El proceso independentista como género literario

Desde el inicio del procés secesionista catalán se han publicado decenas de libros que constituyen un auténtico género literario. En el interior de esta tupida selva editorial convendrá establecer ciertos criterios de orden, tanto por lo que respecta al subgénero literario en que se inscriben como en lo relativo a la posición de sus autores, favorables o contrarios a la independencia de Cataluña. Todo ello sin la más mínima intención de exhaustividad, dado el carácter oceánico de este nuevo género literario.

Las crónicas periodísticas

En este apartado se inscriben una serie de obras, firmadas por periodistas, cuyo objetivo es realizar una exposición de los principales acontecimientos que han jalonado el proceso soberanista, sobre cuya fecha de inicio existen diferentes criterios. Algunos sitúan el arranque del procés en las oleadas de consultas soberanistas que empezaron en septiembre de 2007 en Arenys de Munt (Barcelona) y que durante año y medio se celebraron por oleadas en los municipios de Cataluña.

Leer más »

Armamento, genocidio y pandemia: la apoteosis de la muerte en la Primera Guerra Mundial

El centenario de la Primera Guerra Mundial resulta sumamente elástico: si es posible fijar con precisión el comienzo del conflicto armado, no ocurre así con su conclusión. La guerra no terminó con el armisticio de noviembre de 1918, ni con los tratados de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Trianón y Neuilly, ni con el de Sèvres, firmado por el Imperio Turco en 1920, cuya extrema severidad, unida a la ocupación de parte de Anatolia, originó una reacción nacionalista que desembocó en la sustitución del sultanato de Mehmed VI por la república presidencialista de Mustafá Kemal, de tal modo que el tratado efectivo, el de Lausana, hubo de esperar a 1923. Todo ello condujo a una paz inestable –una mera tregua de veinte años, pronosticó el mariscal Ferdinand Foch–, y en muchos lugares continuaron durante años los combates producto de la disgregación de los imperios caídos, con su secuela de independentismos regionales, ajuste y reajuste de fronteras y agravios tradicionales de naturaleza étnica y religiosa. No están del todo privados de razón quienes consideran que en agosto de 1914 se desató un conflicto aún hoy latente, aflorado en la reciente inestabilidad de los Balcanes y las regiones periféricas de Rusia, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la disolución de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia. La conferencia de Versalles convierte el año 1919 en un hito irrenunciable, aunque presidido por un Jano bifronte, espectador de la muerte pasada y augur de la futura.

Leer más »

Santayana, rescatado

Sirvan estas notas para destacar una curiosa coincidencia que acaso tenga carácter de síntoma: en el tráfago de las tan necesarias novedades editoriales, he aquí que dos de ellas dan notas de fondo que armonizan entre sí. Nada menos que dos insignes profesores ya jubilados –suficientemente conocidos y muy prolíficos ambos–, Ignacio Gómez de Liaño y John Gray, coinciden en mostrar una de sus fuentes de inspiración, la del filósofo madrileño Jorge Santayana, más conocido quizá como George Santayana. Dado que seguramente los dos libros habrán merecido reseñas de forma independiente, me centraré en los puntos de contacto entre ellos, que van más allá del citado Santayana.

Leer más »

De genes, planos, adivinos y psicología

Aparentemente no queda nadie científicamente relevante que defienda el determinismo genético. Nadie con los suficientes conocimientos de biología cree que, al menos en lo que se refiere a los rasgos complejos del ser humano o de otros primates, particularmente los que tienen que ver con la conducta social, con la inteligencia y con aspectos psicológicos y de la personalidad, los genes lo sean todo y el ambiente no importe nada. De hecho, nadie bien informado ha mantenido nunca una postura tan insensata, y si hubiera habido alguien en el pasado, hoy todos los investigadores se adhieren al consenso científico acerca de la interacción entre genes y ambiente para explicar cualquier rasgo fenotípico en cualquier organismo. Eso sí, una vez aceptado dicho consenso, se supone que a nadie debería escandalizarle que la ciencia descubra mediante rigurosa investigación empírica que para unos rasgos los genes importan más que para otros.

Leer más »

Carácter y destino: una lectura de Luis Cernuda

«No me queréis, lo sé, y que os molesta / Cuanto escribo. ¿Os molesta? Os ofende. / ¿Culpa mía tal vez o es de vosotros?» Así comenzaba Cernuda el que iba a ser el poema que cierra Desolación de la Quimera, su último libro, que está transido de una suerte de rencor acumulado, de desazón irresuelta, aunque también de gratitud y una ironía satírica que no había cultivado antes en sus versos. ¿A qué se debe esa amargura final? ¿Contra quién arremete después de que, en sus poemarios anteriores, pareciese hallar un equilibrio sereno que, visto en perspectiva, se antoja más como una excepción que como un estado de madurez y aceptación definitivo? Quienes lo conocieron hablaban de él como de un hombre frío, inadaptado, desabrido; víctima de una especie de inquietud que lo corroía por dentro; incómodo consigo mismo y, por tanto, con el mundo. María Zambrano le dijo directamente que siempre se había comportado como un erizo, que jamás había sabido darse ni dejarse querer. 

Leer más »

Sobre la meditación y el mindfulness

El término mindfulness se ha infiltrado desde hace algunos años en nuestras vidas como un reclamo de cambio e incluso un camino de perfección. Su significado en español sería «atención plena» o «atención consciente»Si bien “mind” también significa «cuidado» –como en «mind the gap» o «mind your head»–, no sólo «mente», y se dirige a la atención hacia uno mismo, opuesta al descuido. y alude a la facultad de dirigir la mente a un foco concreto, actual, y estabilizarlo allí. Facultad bastante corriente en los animales vertebrados y que, paradójicamente, en nosotros los humanos ha ido debilitándose más y más durante los últimos dos siglos, puede que gracias al auge imparable del racionalismo. «La atención –escribió Simone Weil– es la forma más rara y pura de generosidad». ¿Por qué es tan rara, dispersa e infiel la atención y qué consecuencias acarrea esto para la estabilidad mental de las personas? ¿No es extraño que la psicología y, en general, la ciencia haya tardado tanto tiempo en comprender la importancia de esta habilidad perdida en la senda de la evolución?

Leer más »

Reflexiones para una sociedad posterrorista

El terrorismo de ETA ha hipotecado la vida española durante más de medio siglo, pero también ha servido para que el país madure y explore modos nuevos de afrontar y gestionar las adversidades. La experiencia de quienes han tenido responsabilidades de carácter político o policial revela que los errores han sido compatibles con aciertos y con apuestas creativas y generosas para solucionar el problema de la violencia. Las víctimas echan en falta una «foto final» con vencedores y vencidos, y algunos miembros de ETA de la primera hora lamentan que su pretendida lucha antifranquista creara el monstruo al que después costaría tantas décadas derrotar. Estas y otras reflexiones las expusieron algunos testigos cualificados durante un reciente encuentro celebrado en Madrid.

Leer más »

Claude Lanzmann, revisitado tras su muerte

David Perlov, cineasta judío nacido en Brasil que trabajó en la Cinemateca Francesa antes de instalarse en Israel a finales de los años cincuenta, es conocido por haber dejado a la posteridad unos sobresalientes Diarios filmados cámara en mano entre 1973 y 1983. Y en ellos hay, escondido como una perla recóndita, un momento excepcional cuyo eco no podía anticiparse cuando fue capturado por la cámara. El escenario es París: aunque los Perlov vivían en Tel Aviv, su hija Yael se había instalado en Francia y sus padres viajaban con frecuencia a verla. En una de esas visitas, Perlov se adentra en la oficina donde Yael se encuentra trabajando: un pequeño estudio de montaje de apariencia ordinaria. Pero las apariencias engañan: allí terminaba de gestarse una película que pronto marcaría una ruptura con las estrategias de representación fílmica del pasado histórico y cambiaría para siempre la percepción pública del genocidio nazi. Hablamos, claro, de Shoah, el documental del cineasta francés Claude Lanzmann que, durante nueve horas y media, presenta al espectador una descarnada crónica verbal de la muerte por gaseamiento de millones de judíos a manos del nazismo. 

Leer más »

Enseñar al que no sabe

Resulta difícil (un reto y un atrevimiento) valorar dos obras de quien es, para mí, mi maestro: Antonio Piñero. No soy imparcial, ni pretendo serlo, así que vaya mi declaración por adelantado y la solicitud de comprensión por parte del lector.

El primer libro, Aproximación al Jesús histórico, es una recopilación de numerosas entradas sobre Jesús de Nazaret que Piñero ha publicado de manera regular durante los últimos once años en varias redes sociales. El objetivo es doble: por un lado, intenta responder a una serie de preguntas que se le han formulado de manera repetida durante su larga vida como investigador. 

Leer más »

El populismo, evolución patológica de la democracia

Al ocuparse de asuntos como el populismo se imponen, antes de entrar en materia, un par de advertencias, de invitaciones a la cautelaRevisión de una conferencia impartida en el «Primer Seminario Internacional para repensar el futuro ante la era Trump», invitado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, en Ciudad de México en julio de 2017. El texto incluye argumentos parcialmente expuestos en diversos trabajos.. La primera, de orden general, se refiere a la eterna tentación de desayunarnos cada mañana con un nuevo fenómeno histórico, ante una nueva tendencia política. Sucede en esto como con los partidos del siglo, que hay uno cada semana. Se vio con Syriza, recibida como la revitalización de la izquierda y, hace menos tiempo, con Emmanuel Macron, acogido como señal de un nuevo amanecer ideológico, como la vanguardia de un movimiento de renovación ideológica, olvidando que ganó las elecciones por una singular conjunción de circunstancias: el sistema electoral, el temor a Marine Le Pen, una izquierda destartalada y rivales impresentables. Vamos, por chiripa, por carambola. Como le sucedió, por cierto, a Donald Trump. No digo que no podamos detectar alguna regularidad aquí y allá, pero conviene prevenirse frente a nuestra necesidad intelectual, seguramente asentada en nuestro cableado mental, de encontrar sentido, de atribuir orden y guion donde no hay más que concatenación de circunstancias. No descartemos que con el populismo suceda algo parecido o, dicho de otro modo, que en dos días se extinga la «tendencia histórica.

Leer más »

Hacer música española

La historia todavía es sorda. Sorprende, pero es así. Quiero decir que no puede narrarse una etapa del pasado y a la vez escuchar la música que de algún modo acompañaba los eventos descritos, aunque llevamos bastante más de un siglo con formas de reproducción sonora y más de dos décadas con escritura telemática y, en paralelo, música portátil, hoy transmitida por computación. Y eso que el cine no es más que melodrama en su sentido más estricto. Más aún, si hablamos de divulgación histórica, el documental explicativo suele depender muy directamente de una banda sonora. Sin olvidar que el cine conocido como «mudo» siempre tuvo acompañamiento, previamente compuesto o improvisado durante la proyección, y que, desde el principio del cine sonoro, la música de fondo acompaña el ensayo fílmico como narración emotiva paralela, con compositores directamente implicados en esa tarea.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas