Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las imágenes y sus secretos

Han coincidido estos días sobre mi mesa de trabajo cuatro libros para su reseña. Libros, en apariencia, muy distintos entre sí, tanto en sus formatos como en los períodos que estudian o en los enfoques teóricos de que hacen gala, pero similares por su énfasis en las cuestiones que suscitan las imágenes, en su más amplio sentido, tanto en su elaboración como en los mecanismos de su percepción o incluso en los períodos artísticos con que se relacionan. Se trata, en primer lugar, del tomo de las conversaciones mantenidas entre el pintor David Hockney y el crítico e historiador del arte Martin Gayford, titulado (en la edición española, algo sobre lo que habremos de volver) Una historia de las imágenes. De la caverna a la pantalla del ordenador. Se trata de un libro de gran formato, excepcionalmente bien ilustrado, no sólo por la calidad y cantidad de sus reproducciones, sino por la inteligente utilización de las mismas, como si se tratara de un texto visual paralelo al escrito, lo que convierte su lectura en un placer no sólo intelectual, sino también sensorial.

Leer más »

Intrascendencia y falsedad

Realmente, la lectura del libro de Laura Cumming le deja a uno sumido en la perplejidad, tanto que, antes de escribir esta reseña, lo he leído en el original inglés dos veces y una más en su traducción española que, por cierto, mejora el original. Y siempre retorna la misma cuestión: ¿qué es, en realidad, este objeto, con apariencia de libro, con sus páginas impresas e ilustradas, que cabe en una estantería normal? ¿Qué buscaba expresar su autora, qué misteriosa y oculta verdad nos pretendía revelar, algo que en realidad nunca hace? ¿A qué viene esa farragosa acumulación de datos, que en la mayoría de los casos no están sustanciados y guardan escasa relación con el tema? Se supone que un ensayo debe tener una cierta homogeneidad, debe estar orientado a establecer hipótesis razonables y permitir que todos los elementos que lo componen estén dirigidos hacia ese mismo fin. Nada de eso encontramos aquí.

Leer más »

El sabio y sus textos

Hablar de Peter Burke a estas alturas resulta embarazoso para cualquier persona con un mínimo interés por la cultura, máxime si, como en el caso que nos ocupa, se trata de un libro cuya primera edición es de 1969, aunque sólo ahora, cuarenta y siete años más tarde, haya sido traducido al español. Desgraciadamente. la caótica política de traducciones de muchas editoriales españolas, saltando por la bibliografía de los más interesantes autores extranjeros y eligiendo la mayoría de las veces obras para su publicación sin unos criterios intelectuales rigurosos, hace que veamos en los escaparates de las librerías obras recientes de muchos estudiosos cuando se desconocen los pasos previos de los mismos, es decir, de dónde vienen. Valgan estas breves palabras para advertir a futuros lectores que puedan tener ya conocimiento de otras importantes obras de Burke publicadas en español, como sus libros Hablar y callar (Barcelona, Gedisa, 1996), Historia social del conocimiento (Barcelona, Paidós Ibérica, 2002) o La traducción cultural en la Europa moderna (Madrid, Akal, 2010).

Leer más »

Tiziano cortesano

Es difícil exagerar la importancia de Tiziano (ca. 1489-1576) en la evolución del arte europeo desde los inicios la Era Moderna: su extraordinaria longevidad, para lo normal en la época, hizo que su arte influyera en varias generaciones de artistas. Por otro lado, su valoración del colorito veneciano por encima del disegno centroitaliano (que no dejó de irritar a Vasari), así como su «invención» de la pittura di macchia, contribuirían decisivamente al desarrollo arte posterior, es decir, el Barroco. 

Leer más »

Bernini y España

En una carta escrita por el rey Carlos I de Inglaterra el 27 de marzo de 1639 y dirigida a Gian Lorenzo Bernini, podemos leer el siguiente exordio: «The fame of your sublime genius and of the illustrious Works that you have so felicitously brought to fruition has extended beyond the frontiers and indeed nigh beyond those of Europe itself and has brought to our England your glorious name»

Leer más »

El pintor de Provenza

Paul Cézanne (1839-1906) resulta un artista incómodo: agrupado habitualmente entre los protagonistas del impresionismo, sin embargo, su ambición lejos de perseguir los efectos pasajeros de luz y color, el aspecto transitorio de las cosas que buscaban aquellos, fue siempre reproducir la estructura durable de su objeto; no su aspecto epidérmico, condicionado por un tiempo y un lugar, sino la estructura profunda de los objetos, la «cosa misma», fruto, como ha señalado Jacques Darriulat, de un voir sans savoir. Por otro lado, si bien nadie ha osado discutirle a Cézanne su papel como mesías del arte contemporáneo, quizás el artista más influyente hasta los inicios del expresionismo abstracto, admirado por pintores tan diversos como Picasso, Miró o Rothko, no podemos dejar de preguntarnos en qué medida o por qué vía se hizo sentir esa influencia. 

Leer más »

Mormandeces

Paedophilia es la palabra con que se abre el primer capítulo de este libro sobre Gian Lorenzo Bernini y su contexto romano, escrito por Franco Mormando. No debemos sorprendernos excesivamente pues, a lo largo de las siguientes páginas, vamos a encontrar a cada paso otras palabras como sodomyadulterybestialityrape, etc. Es difícil creer que este énfasis en la sexualidad, no sólo de Bernini, sino de la población romana en general –tanto en sus estamentos privilegiados, especialmente los miembros de la curia, como en las capas más populares– obedezca a cuestiones estrictamente objetivas, pues los datos que aporta el autor sobre este tema, como, por ejemplo, los maledicentes y anónimos avvisi, resultan de una más que dudosa fiabilidad si no están corroborados por otras fuentes, mientras que otros son fruto de sobreinterpretaciones de textos bien conocidos.

Leer más »

Mnemosyne

El caso de Aby Warburg (1866-1929) es insólito. Creador de la prestigiosa Biblioteca y (y más tarde Instituto Warburg) e inspirador del método iconológico, ha permanecido como un enigma que poco a poco se desvela

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas