Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Para repensar la sociedad de consumo

«Tenemos demasiadas cosas hoy en día», opina el afamado diseñador de muebles británico Tom Dixon. A su modo de ver, de hecho, los occidentales habríamos alcanzado un peak stuff: un pico acumulativo que en adelante solo puede disminuir. Dado que un alemán contemporáneo posee una media de diez mil cosas, parece que sólo podemos darle la razón. ¡Y mejor no averiguar cuántas se acumulan en los barrocos hogares españoles! Pero Dixon no expresa sino un lugar común en las sociedades avanzadas, a pesar del protagonismo adquirido por el consumo en los últimos siglos, o precisamente a causa de ello: la adquisición, uso y circulación de bienes de todo tipo se ha convertido en un rasgo definitorio de las identidades personales, la política, la economía o el medio ambiente. A este asunto monumental ha dedicado el historiador Frank Trentmann un libro también monumental que le ha llevado siete años de trabajo.

Leer más »

El azar y las salicornias

Roberto Meneses fue el primer gran especialista en aquel espacio abierto y desolado que fue ganando vida a través de sus palabras mientras nos adentrábamos en él, en esa inmensidad que tan groseramente se subestima en el sesgado sistema de proyección cartográfica al uso. El destartalado todoterreno parecía conducirnos hacia la misma nada por aquel accidentado camino. Había tenido la suerte de que Meneses se autoasignara como mi guía personal en aquel proyecto cuyo encargo había aceptado yo en un acto de insensata osadía. El proyecto había sido idea suya, y de su interés por que se realizara, qué mejor muestra que el hecho de su voluntaria conversión en mi asiduo confidente y asesor.

Leer más »

Intérprete de almas

Victor Sawdon Pritchett se instaló en España en 1924 enviado por el periódico The Christian Science Monitor. Era un periodista joven ?había nacido en diciembre de 1900 en Ipswich, en el condado inglés de Suffolk? y lo suficientemente audaz como para recorrer a pie, en la primavera de 1927, la ruta entre Badajoz y Vigo. Sus impresiones de aquella España inmersa en plena dictadura de Primo de Rivera quedaron fijadas en el libro Marching Spain, aún no traducido al español.

Cumplía Pritchett con una tradición decimonónica arraigada entre sus compatriotas: la del viaje a una España que parecía permanecer inmutable desde el Siglo de Oro y que Richard Ford, viajero impenitente y especialísimo observador de nuestro país, había definido como «el más romántico y característico de Europa». Romántico y característico terminó asimismo por ser el mismo personaje del viajero inglés, incrustado ya en nuestro propio imaginario de la época como puedan estarlo la flamenca, el mesonero, la echadora de cartas, el rústico o el bandolero bueno.

Leer más »

Nostalgia del inquisidor

El último libro del profesor José Manuel Cuenca Toribio sobre El marxismo en la cultura española del siglo XX, si se nos permite, admite dos lecturas. Una, en la mejor tradición de un género poco frecuentado entre nosotros y de acreditado arraigo en las letras británicas, lo inscribiría en la literatura de ficción de tema universitario, una humorada al estilo de los hilarantes libros de David Lodge, con su tropel de personajes estrafalarios y anécdotas inverosímiles. El lenguaje, de un barroquismo desatado, apuntaría en esta dirección («la España hodierna», «descalificaciones eutrapélicas», «el azimut de la contemporaneidad», etc.). ¿Cómo interpretar, en otro caso, el argumento según el cual el marxismo pervivió en el Madrid de la posguerra no sólo entre sus seguidores socialistas y comunistas, sino en el «think-tank del franquismo puro y duro», el Instituto de Estudios Políticos, puesto en manos desde 1939 de intelectuales «veteados de liberalismo y respetuosos» con los errores del pasado? 

Leer más »

El sabio y sus textos

Hablar de Peter Burke a estas alturas resulta embarazoso para cualquier persona con un mínimo interés por la cultura, máxime si, como en el caso que nos ocupa, se trata de un libro cuya primera edición es de 1969, aunque sólo ahora, cuarenta y siete años más tarde, haya sido traducido al español. Desgraciadamente. la caótica política de traducciones de muchas editoriales españolas, saltando por la bibliografía de los más interesantes autores extranjeros y eligiendo la mayoría de las veces obras para su publicación sin unos criterios intelectuales rigurosos, hace que veamos en los escaparates de las librerías obras recientes de muchos estudiosos cuando se desconocen los pasos previos de los mismos, es decir, de dónde vienen. Valgan estas breves palabras para advertir a futuros lectores que puedan tener ya conocimiento de otras importantes obras de Burke publicadas en español, como sus libros Hablar y callar (Barcelona, Gedisa, 1996), Historia social del conocimiento (Barcelona, Paidós Ibérica, 2002) o La traducción cultural en la Europa moderna (Madrid, Akal, 2010).

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas