Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El ruido y la furia.
rnEl movimiento de los indignados y la teoría de la democracia

Ni apocalípticos ni integrados, ni cambio radical de paradigma ni eterno retorno de lo ya conocido, las movilizaciones del 15-M merecen a estas alturas por derecho propio ser analizadas con atención crítica en sus continuidades y discontinuidades con otras movilizaciones contemporáneas, desde Occupy a los Global Justice Movements, así como con la tradición ya larga y nutrida de los nuevos movimientos sociales. En esta inesperada toma de palabra desde la calle, tanto en sus logros como en sus limitaciones, hay novedades políticas y de no escaso calado. Ante todo, la propia lógica de la acción colectiva en curso: tras tantas diagnosis de apatía y desafección cívicas, salta la sorpresa de la capacidad de rebelión ante el cierre de expectativas. Como si en las plazas resonara la vieja lección de Spinoza: Oboedientia facit imperantem, es la obediencia misma la que genera la dominación.

Leer más »

Los rostros de Jano

Podría afirmarse, sin exagerar en exceso, que de igual suerte que los teóricos contemporáneos de la política tienen que vérselas, de un modo u otro, con la obra de Rawls, los actuales estudiosos del nacionalismo han de ajustar cuentas con Ernst Gellner. Ciertamente, la hipótesis del profesor de Cambridge considerando al nacionalismo como producto de la moderna sociedad industrial y sus requerimientos funcionales de una lengua y cultura homogéneas, para facilitar la movilidad socioeconómica de la fuerza de trabajo, arrojaba en los años sesenta un certero dardo al corazón mismo de una llamativa ausencia en la teoría social clásica, a la que los libros de Llobera y Guibernau prestan ahora, entre nosotros, detallada atención: las razones del reiterado potencial de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas