Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Propiedad: historia e ideas

Dentro de las ciencias sociales hay campos que en principio parecen afines, cuyos apelativos pueden confundir, pero que en realidad denominan cosas muy diferentes. La Historia económica, por ejemplo, poco tiene que ver con la Historia de las ideas económicas. Grosso modo, la primera describe el crecimiento económico de las naciones a lo largo del tiempo, mientras la segunda indaga en los escritos de los autores del pasado para extraer de ellos sus ideas económicas. Ambas disciplinas son bien distintas y evolucionan de manera dispar. El autor apunta en el libro que reseñamos, por ejemplo, que en el Código de Hammurabi –en el siglo XX a.C.– se fijaba una tasa de interés del 33% para los cereales (p. 49). Sin

Leer más »

El liberalismo germinal

El lector que se acerque a este libro se sentirá defraudado si, guiado por su título, busca descubrir una historia del liberalismo económico al uso: esto es, comenzar por la Escuela de Economía Política Clásica y su tan manida máxima laissez-faire, laissez-passer, hacer un gran receso en el pensamiento intervencionista de Keynes para volver a retomar de nuevo la senda liberal de los autores clásicos de la mano del tan controvertido neoliberalismo. Aquí no hay nada de esto. El viaje que nos propone el profesor Martín es otro bien distinto, más alejado en el tiempo por cuanto termina allí donde el trayecto común comienza. Martín indaga en un tiempo en el que la economía no había alcanzado el status de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas