Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La Ley de Claridad canadiense en Cataluña

El separatismo catalán lleva años centrando sus campañas en la reclamación de un referéndum de “autodeterminación”, lo que indica, obviamente, que cree que puede ganarlo; y que, en todo caso, de no ser así en un primer intento, que podría conseguir repetirlo en un plazo relativamente corto.

Leer más »

Renta básica, mínima y sus parientes

Introducción

Hace ya más de tres décadas, en 1986, en un contexto político y académico de crecientes dudas y críticas sobre el estado del bienestar construido en los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial, Philippe van Parijs, profesor de Ética Económica y Social en la Universidad de Lovaina, y Robert J.van der Veen, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Amsterdam, lanzaron, en un artículo titulado «Una vía capitalista al comunismo», una propuesta provocativa que Van Parijs refinó y completó en 1995, en su libro Libertad real para todos.

Si el Estado del Bienestar se había ido construyendo —puede retrocederse hasta Bismarck, como es bien sabido— en torno a sistemas de ayudas condicionales, es decir, dirigidas a colectivos que sufrían situaciones de pobreza, enfermedad, necesidad o abandono bien determinadas, la propuesta de los dos profesores daba un giro de 180 grados: sustituir el entramado de ayudas condicionales por una «renta básica universal» de la que serían beneficiarios, incondicionalmente, todos los ciudadanos por el hecho de serlo, del modo análogo a como es incondicional para los ciudadanos de un país, por ejemplo, la obtención del documento de identidad o el derecho de voto.

Leer más »

La «traición» de Churchill, España, Cataluña

El 24 de mayo de 1944, sólo dos semanas antes del desembarco de los aliados en Normandía, Winston Churchill pronunció en la Cámara de los Comunes un discurso en el que, por primera vez desde el estallido de la guerra, se refirió a España –es decir, al régimen nacido de la Guerra Civil y a Franco– en términos de reconocimiento y agradecimiento por la decisión del Gobierno español de no participar –o, si se quiere, de participar de un modo muy distinto y mucho menos relevante del que pretendía Hitler– en la guerra, haciendo imposible la conquista de Gibraltar y el control del Estrecho por parte de Alemania en 1941, lo que habría sido, según Churchill, un grave problema para Gran Bretaña y su gran aliado, Estados Unidos. Y, lo más interesante cara al futuro, Churchill terminó su referencia a España de una forma claramente tranquilizadora para el propio Franco y su régimen.

Leer más »

Economía para todos, incluso intelectuales y políticos

Cuenta José Pla en la segunda edición (1957) de su Madrid 1921, un dietario que yendo en tren camino de Madrid con su amigo Joan Crexells, reflexionando sobre los paisajes que habían visto y las incidencias del viaje, estuvo tentado de decirle: “Hay que ponerse a estudiar economía…No entendemos nada de lo que está más allá de nuestras narices”. Ya fuera una reflexión del Pla joven de los años 20 o (como es altamente probable) un añadido posterior del Pla maduro -gran amigo y “discípulo particular” de Juan Sardá, catedrático de Teoría Económica y fundador del moderno Servicio de Estudios del Banco de España- se trata de una preocupación muy rara entre escritores y políticos, y no sólo, en España, una muestra llamativa de la extraordinaria inteligencia de su autor.

Leer más »

Animal grotesco, pero feroz

Gracias a la corrección política, cada vez comprendemos peor el mundo. Este artículo nos conduce hasta las raíces históricas de este síndrome específicamente contemporáneo.

Leer más »

Pintadas

Las pintadas españolas cubren paredes, barreras antirruido, vallas, medianas de las autopistas, vagones de tren y metro, camiones, cierres de tiendas, escaparates, quioscos de prensa, puestos de helados, señales de tráfico, bancos en las vías públicas, puertas, mobiliario urbano de todo tipo, incluso, por increíble que parezca…

Leer más »

Paradojas capitalistas: Wal-Mart y McDonalds

«Las dos ideas que inspiraron a Sam Walton cuando fundó Wal-Mart en 1962 fueron, primero, abrir grandes almacenes fuera de las ciudades, en áreas suburbanas o rurales (algo totalmente inédito en la época) y, segundo, vender artículos de consumo masivo lo más barato posible. Él creyó que tendría éxito porque…»

Leer más »

Los occidentales y sus visiones políticas

¿En qué querellas políticas estamos envueltos los occidentales si el socialismo ya no es una opción frente al capitalismo y la democracia? En A Conflict of Visions, Thomas Sowell desentraña las dos visiones que enfrentan a progresistas y conservadores y que están en la raíz de las luchas políticas desarrolladas en todo el mundo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas