Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Con sus propios ojos

La España del siglo XVII contemplada con sus propios ojos. Es por esta vía por la que Pablo Fernández Albaladejo intenta desenredar la intrincada maraña de un siglo en claroscuro, siglo del sueño imperial y de la derrota militar, siglo de apoteosis y de decaimiento, siglo de oro y, a la par, siglo de sombras. Con sus propios ojos, esto es, a través de las palabras de sus protagonistas, las disputas y las polémicas de…

Leer más »

La clarividencia del primer Koselleck

Como el ángel de la Historia de Walter Benjamin, obligado a mirar hacia «una sola catástrofe, que acumula sin tregua ruina sobre ruina», también nosotros, testigos amedrentados de un nuevo milenio que promete escenarios desconocidos y pavorosos, permanecemos inmóviles al fijar hacia atrás un passé que ne passe pasWalter Benjamin, Angelus Novus, en Ausgewählte Scriften, 2 vols., II, Fráncfort, Suhrkamp, 1961-1966; trad. de Héctor A. Murena, Barcelona, Edhasa, 1971.. Este pasado que no consigue pasar y sobre el que tenemos fijada constantemente la mirada es la tragedia ideológica del siglo XX: el encuentro titánico del Rojo y el NegroRenzo de Felice, Rosso e Nero, Pasquale Chessa (ed.), Milán, Baldini e Castoldi, 1995; trad. de Juana Bignozzi, Rojo y negro, Barcelona,

Leer más »

Entre Corte y Estado: el mundo del favorito

Como soberanos, casi. Los favoritos o validos ocupan un lugar crucial en el imaginario histórico europeo. Figuras como Olivares, Richelieu y Buckingham mantienen una impronta durable en la imaginación colectiva. Entre mediados del siglo XVI y finales del XVII, resultaron ser los verdaderos decisores acerca de paz y guerra, del control de las finanzas, de la distribución de la gracia regia. Pivotando sobre una delegación regia que en ocasiones casi carecía de límites, dirigieron la política europea dando sentido a toda una época. En la noche barroca, antes de que el Rey Sol desplegase las pretendidas virtudes del absolutismo, apareció otro astro, una luna que –como escribía Quevedo– reflejaba la luz del monarca. Mediador entre soberano y súbditos, el favorito

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas