Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las grandes transformaciones de Karen Armstrong

La concesión del premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2017 a la escritora británica Karen Armstrong alimentará el debate entre quienes defienden la moderación frente al puñetazo en la mesa que caracteriza al tratamiento de dos asuntos: por un lado, Dios, y por otro, el islam. Es un debate, por cierto, mediático e intelectual a partes iguales. Lo alimentará porque el personal no está para contemplaciones y la autora ha dedicado su obra precisamente a un contemplativo viaje de ideas desde lo teológico en general hasta lo islámico en particular. Esto último, como inevitable botón de muestra de rabiosa actualidad, y valga la expresión en todos sus sentidos.

Leer más »

El yihad francés

Tres lados terrestres y tres marítimos configuran el hexágono que dibuja la geografía continental de Francia. De ahí que tal expresión –el hexágono? haya servido, desde hace siglos, para representar al territorio francés en un imaginario más de propios que de ajenos, y en un uso similar al que pudiera hacerse en España de la expresión piel de toro, o bien la bota italiana. El hexágono, todo sea dicho, se presenta en un grado menos orgánico y más cartesiano que sus equivalentes de otros países; puede que ostensiblemente esquemático, pragmático. Cuentan que, a principios del siglo XIX, los temibles húsares negros, los clónicos maestros públicos, preceptores del espíritu jacobino, ya instruían en la asignatura de Geografía –en todas las escuelas públicas, a la misma hora, y con mapas idénticos? sirviéndose de un ilustrado territorio francés constreñido en los límites de un hexágono, de gran utilidad mnemotécnica. 

Leer más »

La insoportable similitud del Otro

Como de costumbre, corren malos tiempos para la lírica. La épica gana terreno, en escarmentada reacción tras algunos decenios de jugosa y difusa lírica posmoderna. No gustó –no parece gustar– la condición posmoderna y la autonomía del crecimiento cultural. El multicromatismo, incluidos los tonos grises, o la ambigüedad explicativa. Ahora, el positivismo vuelve a salirse de los laboratorios e invade la interpretación de lo social, de nuevo condicionada por viejas consignas medievales como el Nosotros y el Otro, parapetados ambos en las trincheras de lo aparentemente religioso.

Leer más »

La emergencia del chiismo

La posible refundación de la islamología española no debería demorarse mucho más. Existe un enorme campo de estudio englobable bajo el epígrafe «islam», y nuestras posibilidades de análisis contrastante son cada vez más amplias, en primer lugar por la polifonía de nuevos paradigmas en otros idiomas, y en segundo lugar por la renovada actualidad de la materia: cualquier aspecto que se toque del islam tiene siempre una repercusión contemporánea, política, anímica. Se trata, así, de una disciplina considerable –estudios islámicos: no árabes ni medievales o geopolíticos, sino todo eso y más– y su demanda formativa está garantizada, sobre todo ante la inflación informativa.

Leer más »

Sobre al-Andalus, el islam, la conquista

Desde que en 2006 cuestioné en uno de mis libros los inicios de al-Andalus mediante la llamada conquista islámica, se han sucedido algunas reacciones a semejante atrevimiento. La más contundente de ellas es probablemente la obsesiva serie de trabajos que en diferentes formatos viene presentando Alejandro García Sanjuán y que culmina con su libro de 2013, La conquista islámica de la península Ibérica. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas