Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cambio tecnológico y progreso social: ¿es posible un futuro mejor?

Estamos asistiendo a la materialización de unos procesos de innovación tecnológica que a todos nos sorprenden, no sólo por su relevancia, sino porque la velocidad con que se producen y se incorporan a nuestra vida diaria no tiene precedentes en la historia. Apple introdujo el iPhone hace diez años. Cuando todavía una de cada seis personas vive sin electricidad y más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a Internet, el número de tarjetas SIM supera ya a dicha población. Resulta difícil mantenerse actualizado respecto a todas las innovaciones que se producen y, en el plazo de una vida, estamos viendo que los usos de las generaciones más jóvenes y las de mayor edad son bien diferentes, en términos de cómo establecen sus relaciones con otras personas, así como del modo en que difunden y reciben información. Los entretenimientos han cambiado drásticamente. Los hábitos de lectura también han cambiado, al igual que los sistemas de aprendizaje, en los que las plataformas online han entrado con fuerza y ofrecen posibilidades de formación antes impensables y llegan a lugares donde apenas existe infraestructura educativa.

Leer más »

¿Seremos capaces de innovar?

Pocas dudas pueden existir acerca de que el persistente paro es el gran problema de la economía española, con evidentes implicaciones económicas y con enormes costes sociales. El paro ha encabezado tozudamente la lista de preocupaciones de los españoles en los periódicos sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas; tan solo el terrorismo y la amenaza de ETA generaron una preocupación similar hasta que la banda terrorista declaró el alto el fuego. Su importancia no disminuye: mientras la media de la eurozona había recuperado en 2016 el nivel de empleo previo a la crisis, en España este era todavía un 11% inferior al de 2007. Y tenemos aún dos millones y medio más de parados que al inicio de la crisis, a pesar de la salida de inmigrantes. El continuado y elevado paro tiene muchas facetas, difícilmente reducibles a unas escuetas cifras: a) las limitaciones de nuestra estructura productiva para crear empleo y, muy especialmente, para crear empleo de calidad, de alto valor añadido, estable y con salarios adecuados a tal nivel de capacitación; b) la dificultad para incorporar de nuevo a los parados al mercado de trabajo y su consecuencia natural, a saber, un elevado paro de larga duración, reflejo a su vez de una inadecuada estructura de las políticas activas de empleo y un insuficiente desarrollo de los procesos de formación continua, especialmente de la formación en el puesto de trabajo; c) el reducido peso de las actividades de emprendimiento.

Leer más »

Presente y futuro de la desigualdad global 

Los setecientos expertos mundiales que participaron en la elaboración del informe Global Risks 2014 durante el Foro Económico Mundial celebrado en Davos (Suiza) designaron la desigualdad en los ingresos como el asunto que mayor impacto podría tener sobre la economía mundial en la próxima década, por delante de los eventos climáticos extremos, el alto desempleo, las crisis fiscales y los riesgos geopolíticos. Más recientemente, el mismo Foro de Davos incluyó la desigualdad global entre los ocho temas clave sometidos a discusión en 2016. Cuando parece vislumbrarse la salida de la profunda crisis económica y financiera vivida en el mundo desarrollado, pocas preocupaciones son tan visibles como los actuales niveles de desigualdad, que alcanzan en muchos países valores no conocidos desde finales de la Primera Guerra Mundial, en un proceso de elevación que se inició a comienzos de siglo y que se vio acentuado por la incidencia de la crisis económica.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas