Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Diplomacia e historia

Crear PDF de este artículo. El auge del imperio español durante la época de los Austrias ha atraído la atención de numerosos estudiosos españoles y de hispanistas extranjeros y son abundantes las publicaciones de todo tipo que tratan de la importancia de la monarquía hispánica en los siglos XVI y XVII y de su protagonismo en la escena internacional. Sin embargo, no son tan numerosos los estudios que se centran en la desaparición de ese imperio y en la posición secundaria a que se vio arrastrada España en el mundo a partir de la pérdida de sus colonias a comienzos del siglo XIX. Este libro de Fernando Olivié tiene precisamente como propósito llevar a cabo un análisis de las circunstancias

Leer más »

Abre los ojos

«Una historia no es como un camino que hay que recorrer», escribió una vez Alice Munro. «Más bien es como una casa. Uno entra y se queda un tiempo, deambula de un lado a otro, se instala donde se siente más a gusto y va descubriendo cómo se conectan las habitaciones y los pasillos, cómo cambia el mundo exterior al verse por sus ventanas». Pocas definiciones parecen más apropiadas para el nuevo libro de Berta Vias Mahou, La mirada de los Mahuad, una estupenda colección de historias en las que abundan los rincones y las invitaciones a la contemplación. Sus seis relatos pueden leerse de manera independiente, pero, para hacer más interesantes las cosas, se conectan como capítulos de una novela. El conjunto es una cámara de ecos donde todo resuena.

Leer más »

Disputas en torno al ADN basura

El cigoto, la célula inicial de la que surge un ser humano, se forma por la fusión de un espermatozoide, aportado por el padre, y de un óvulo, aportado por la madre. Cada uno de los gametos suministra una pequeña cantidad de ADN (unas cinco billonésimas de gramo) en la que están contenidas las instrucciones para fabricar las proteínas y establecer el metabolismo. Las moléculas de ADN se forman mediante la repetición de sólo cuatro unidades o nucleótidos diferentes y se componen de dos cadenas trenzadas, constituyendo una estructura típica, la famosa doble hélice, que fue desvelada por James Francis Crick en 1953.

Leer más »

Querida Audrey Hepburn

¿Es posible enamorarse de un muerto? En Jennie (William Dieterle, 1948), Eben Adams, un pintor que lucha infructuosamente con la inspiración, incapaz de hallar su estilo y plasmar una obra a la altura de su ambición, se enamora de Jennie, una misteriosa mujer (Jennifer Jones) que se le aparece en Central Park, primero como una niña y, más tarde, como una bellísima mujer. Ignora que murió hace años, pero cuando lo descubre, lejos de resignarse, se enfrenta con el tiempo, intentando arrebatarle a la mujer que ama. La dolorosa e insalvable separación constituirá el tributo exigido por el arte para dispensar su gracia. En Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958), John «Scottie» Ferguson (James Stewart), un policía con acrofobia, experimenta una pasión incontrolable por Madeleine (Kim Novak), una melancólica y seductora mujer que aparentemente se suicida, arrojándose desde lo alto de un campanario. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas