Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El gran poder de Jesús de Polanco

Es muy probable que esta biografía de Jesús de Polanco, aparecida casi nueve años después de su muerte, se convierta en referencia obligada para los estudiosos de historia empresarial de la España contemporánea, y también para todos aquellos, mucho más numerosos, deseosos de conocer la historia de la transición a la democracia y del subsiguiente período, hasta casi el momento presente. Como revela el subtítulo del libro, Jesús de Polanco fue creador y dirigente de empresas editoras y de medios de comunicación, sector en el que llegó a ocupar un lugar preeminente, trascendiendo su actividad las fronteras nacionales. En las dos últimas décadas del siglo XX, Polanco se convirtió en el mayor editor periodístico español y en uno de los más importantes de los países de habla hispana, en prensa, radio y televisión, y también de libros.

Leer más »

La inexactitud de lo exacto

¿Cómo se han afrontado en el mundo occidental los pronósticos sobre el futuro, tanto en la vida en general como en el ámbito del riesgo y la incertidumbre financiera en particular? Jorge Pérez, doctor en Economía y con una dilatada trayectoria profesional en el Banco de España, repasa la historia de la predicción desde los oráculos de Grecia y Roma hasta llegar a nuestros días, analizando los trabajos de Fibonacci, Luca Pacioli, Pascal, Keynes o Markowitz, e incluso la regulación financiera tratada en los Acuerdos de Basilea.

Leer más »

«Las razones de la filología», o la belleza intacta de Góngora

Para entender a Góngora es mucho más que una recopilación antológica de los trabajos sobre Góngora de quien ha dedicado casi tres décadas, de forma constante e ininterrumpida, al estudio y edición del poeta cordobés: constituye una suma gongorina. Micó ha organizado el volumen agrupando temáticamente artículos y ensayos de distintas épocas en cuatro partes bien proporcionadas que dan cuenta de los aspectos más pertinentes y controvertidos de la creación gongorina. Aunque los ensayos en él incluidos se ocupen principalmente del Polifemo y las Soledades, y apenas traten tangencialmente de otras composiciones, muchos de los juicios contenidos en ellos iluminan los temas, los procedimientos formales y las claves interpretativas de la poética del escritor. 

Leer más »

Una resaca keynesiana

Los grandes medios globales, siempre ansiosos de novedades, saludaron como un acontecimiento histórico, otro más de la monótona ristra que celebran cada año, la designación del nuevo equipo directivo del Partido Comunista Chino en su Décimo Octavo Congreso Nacional (8-14 de noviembre de 2012). El flamante Comité Permanente del Politburó, encabezado por Xi Jinping, el nuevo secretario general del Partido, presidente de la República Popular y presidente del Comité Militar Central, es decir, comandante en jefe de los ejércitos, fue saludado como el protagonista de una etapa decisiva para los cambios políticos y económicos que esos mismos medios consideraban no ya deseables sino por completo imprescindibles. Así pues, cifraron grandes esperanzas en los nuevos siete miembros del órgano supremo de dirección con el mismo entusiasmo con que habían girado una letra de cambio al presidente Obama cuatro años antes. 

Leer más »

El Holocausto y el cine

La Shoah no deja de producir perplejidad, pero lo cierto es que no se trata del primer genocidio de la historia. Quizás su singularidad radique en la explotación de los avances científicos y tecnológicos para exterminar y reducir a cenizas a millones de ciudadanos europeos (y no del Tercer Mundo), casi siempre integrados en la cultura de los países que participaron en el Holocausto. De hecho, algunos de los supervivientes más célebres nunca habían atribuido mucha importancia a su condición de judíos, pues ni siquiera creían en Dios. Es el caso de Primo Levi, Jean Améry o Imre Kertész. El antisemitismo es un viejo prejuicio cristiano que ha inspirado infinidad de pogromos. En Sobre los judíos y sus mentiras (1543), Martin Lutero escribió: «Seremos culpables de no destruirlos». 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas