Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Otro dardo afilado y certero

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es casi un clásico. Desde hace cuarenta y veinticinco años, respectivamente, títulos como La verdad sobre el caso Savolta (1975) o Sin noticias de Gurb (1991) perduran instalados con solidez en la memoria colectiva. Hace unos pocos meses se convirtió en el primer escritor español que recibe el prestigioso premio Franz Kafka, en reconocimiento a su trayectoria literaria, y cada año su nombre suena asociado a los premios Nobel.

Leer más »

Azaña esencial: primera entrega

En 1934 Manuel Azaña manifestaba: «España es un país enfermo de historia mal sabida, enfermo de historia no cribada por la crítica». Esta aseveración cobra especial actualidad en los momentos en que escribo estas líneas (enero de 2016). Pero no sólo se conoce poco y mal la historia de España: también se ignora o manipula con demasiada frecuencia a quienes han contribuido a construirla. En este sentido, uno de los protagonistas más tergiversados y vilipendiados de la historia reciente ha sido, sin duda, Manuel Azaña.

Leer más »

Enorme pero accesible

En 2015 terminaron las conmemoraciones de la Guerra del 14, dejándome una resaca de libros sin o a medio leer, que demostraba una vez más que la Historia con mayúscula no es disciplina para diletantes. Debo confesar que, al final, sólo me quedó un recuerdo imborrable: Putain de guerre!, novela gráfica de Jacques Tardi y Jean-Pierre Verne, y la mejor descripción que conozco de aquella carnicería indescriptible.

La tetralogía ahora comentada no tiene que ver en realidad con la Guerra del 14, sino con lo que pasó después de esa guerra. Y con el surgimiento de aquella peculiar República de Weimar, de la que se suele saber poco y que, al menos en retrospectiva, no auguraba nada bueno.

Leer más »

Las guerras edípicas

¿Hay algo más hermoso que ser joven y protestar contra una causa injusta? Seguramente, no. De ahí que las calles francesas se hayan llenado de estudiantes que hacen guardia con objeto de impedir la reforma laboral auspiciada por el presidente socialista François Hollande. Se trata de una pieza legislativa inspirada en la última reforma española, a la que los jóvenes franceses, cuyo movimiento ha suscitado comparaciones con nuestro 15-M, se oponen fervorosamente por la pérdida de derechos sociales que traería consigo su aprobación. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas