Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Miguel de Unamuno: la pasión de San Manuel Bueno, mártir (y II)

La caridad está asociada a la alegría. En su interior, don Manuel soporta un sentimiento trágico de la vida, pero hacia fuera lucha por inculcar el optimismo: «¡Ay, si pudiese cambiar el agua toda de nuestro lago en vino, en un vinillo que, por mucho que de él se bebiera, alegrara siempre, sin emborrachar nunca… o por lo menos con una borrachera alegre!» Cuando acude al pueblo una compañía de titiriteros, la mujer de un payaso –ya enferma– se retira en mitad de una función y muere en una posada, asistida por don Manuel. El payaso finaliza su número devorado por la angustia y solloza al contemplar el cuerpo sin vida de su esposa, agradeciendo al sacerdote su intervención y manifestando que sólo un santo puede obrar con tanto amor y delicadeza. 

Leer más »

La amiga de las estrellas

En capítulos anteriores: Joan y Edurne han llegado a Venecia para asistir a un simposio sobre evolución. Hay ciertos problemas entre ambos. Joan percibe que Edurne coquetea con Gaetano Porpora y con Steven Pinker. Lisa Randall desarrolla la noción de multiverso. Joan, que ha sido científico y secretario de Estado y ahora se dedica a la divulgación, tiene dificultades para seguir su discurso y se siente empequeñecido ante tanto divulgador famoso como participa en el simposio. Edurne, que es musicóloga, especializada en Stravinsky, directora de un semanario cultural, descubre que ante el universo de Randall sólo le cabe un acto de fe no muy distinto del que en su día hizo ante la historia bíblica de la Creación.

Leer más »

¿Existe el humor negro en la cultura española? (I)

Para muchos –entre los que yo mismo me cuento–, la mera formulación de la pregunta que sirve de título a esta reflexión es simplemente absurda. ¡Pues claro que sí! ¡Por supuesto que existe! Sin embargo, no es menos cierto –y esa es la razón de que me haga aquí eco de una opinión tan lejana a mis estimaciones– que se dice a menudo que en España –o, para decirlo con más precisión, en la cultura española– no podemos encontrar una rica veta de humor negro como la que se desarrolla en otras naciones y en tradiciones ajenas. 

Leer más »

El gran banco liberal

Han pasado dieciséis años desde que el profesor Pedro Tedde nos obsequiara con El Banco de San Fernando y veintisiete años desde que lo hiciera con El Banco de San Carlos, libros muy ambiciosos ambos, publicados en Madrid por Alianza Editorial. Quienes nos dedicamos profesionalmente a la historia económica, y los que por diversas razones se interesan por esta parcela del conocimiento científico, llevábamos mucho tiempo esperando que Tedde alumbrara la continuación de la historia de nuestro banco central, pues sabíamos que se adentraba en una etapa apasionante, como es la construcción del «Estado liberal» español. Pues bien, el 20 de noviembre de 2015, por fin, pudo presentarse en el Salón de Actos del Banco de España la obra tan largamente anhelada, en una cuidada coedición con la editorial Gadir. 

Leer más »

Ruido de familia

Las últimas tres novelas de Jonathan Franzen (Western Spring, Illinois, 1956), Las correcciones (2001), Libertad (2010) y Pureza (2015), son historias sentimentales, de familia. La literatura popular se ha fundido con el espectáculo periodístico, y en Pureza hay amores, matrimonios y separaciones, pero también un homicidio, un suicidio, espionaje y piratería informática a nivel internacional, filtración de secretos a través de Internet, e incluso un anecdótico misil nuclear robado y rodeado por un caso de drogas y mujeres asesinadas, enredo que decorativamente remite a las fabulaciones de Thomas Pynchon. Atento a los gestos y rutinas morales vigentes, el realismo hogareño de Franzen participa de la alianza periodística entre realidad y fantasía: en el mundo sensacional de los noticiarios, lo que parecía imposible se vuelve verosímil.

Leer más »

Vivir filosóficamente

Cuando, en los años setenta, Pierre Hadot habló de «ejercicios espirituales» para referirse a la actividad de los pensadores de la Antigüedad, cuya mayor lección era entender la filosofía como una transformación de sí mismo o como una forma de vida, la idea deslumbró al ya entonces afamado Michel Foucault, quien, apoyado en algunos postulados nietzscheanos, decidió que la existencia de un filósofo no debía estar separada de su obra. Si bien los ejercicios de Foucault no fueron del todo espirituales, especialmente después de los viajes a Estados Unidos y las excursiones en la contracultura homosexual y sadomasoquista de San Francisco, lo cierto es que intentó demostrar que la verdadera prueba de una filosofía era vivir bajo sus reglas.

Leer más »

Democracia ocular, ya

Después de ocupar las posiciones de retaguardia durante mucho tiempo, los españoles nos hemos convertido inesperadamente en vanguardia política: tras ejemplificar las virtudes y los defectos del sistema democrático representativo desde la recuperación de la democracia y hasta el estallido de la crisis, parecemos ahora empeñados en reproducir algunas de las más significativas transformaciones que aquella ha venido experimentando durante las últimas décadas en las sociedades avanzadas.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas