Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Donde no había porqués

Primo Levi acuñó la expresión «la zona gris» para referirse a la penumbra moral de los campos de concentración del Tercer Reich, que intentó cambiar el signo de la historia con una utopía nutrida por la exaltación nacionalista, la fruslería teosófica y un darwinismo torpemente desfigurado. El «Estado-jardín» ideado por un charlatán de cervecería y una caterva de nigromantes –no pocas veces, con doctorado universitario–, sólo duró doce años, pero ha dejado una sombría y duradera huella en la historia posterior. 

Leer más »

Steven Weinberg hace inventario

Muchos son los autores –historiadores, científicos, filósofos– que se han sentido tentados por la tarea de contar la extraordinaria aventura intelectual que conduce de la antigua Grecia, en el siglo VI a. C., al nacimiento de la ciencia moderna, en la Europa del siglo XVII, o, más exactamente, desde los presocráticos hasta Newton. Este es también el caso del físico de partículas elementales Steven Weinberg, nacido en Nueva York en 1933 y premio Nobel de Física en 1979.

Leer más »

Hombres made in Spain

Con el genérico nombre de «Paracuellos» se hace referencia a las matanzas de presos, en torno a unos dos mil quinientos, que las autoridades republicanas llevaron a cabo en las afueras de Madrid en el otoño e invierno de 1936. Hasta ahora, el libro más apasionante, completo y detallado sobre el tema es el de Jesús F. Salgado, Amor Nuño y la CNT. Aunque no sea un libro específicamente dedicado a las masacres, el hecho de que un novelista implicara en ellas al anarquista Amor Nuño llevó a Salgado a hacer un análisis científicamente riguroso de «cómo» fueron llevadas a cabo para dilucidar «quiénes» fueron los responsables.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas