Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Céline en el fondo de la noche

La Biblioteca Nacional de Francia pujó no hace mucho en una subasta para adquirir por más de dos millones de euros el manuscrito de Voyage au bout de la nuit (Viaje al fin de la noche), la novela de Louis-Ferdinand Céline que obtuvo el premio Renaudot en 1932.

Los huesos del autor, muerto el 1 de julio de 1961, debieron de removerse en el cementerio de Meudon al enterarse de la cantidad desembolsada para comprar su viejo manuscrito, por una institución, además, que hasta ayer mismo se negaba a prestar sus libros a los lectores.

Leer más »

Mundo Monmany

Lo dice Claudio Magris en su prólogo a Por las fronteras de Europa: «A Mercedes Monmany la mueve el amor, un amor extraordinariamente generoso por los autores y las obras». Yo añadiría que, a la simpatía hacia la obra estudiada que demandaban los viejos teóricos de la estilísitica y la hermenéutica, Mercedes Monmany suma su aprecio hacia los lectores, invitados a que la acompañen en su viaje personal a través de la literatura de los siglos XX y XXI, con paradas en el siglo XIX. 

Leer más »

Materiales para la nueva heterodoxia

Crear PDF de este artículo. Desde hace unos años, el periodismo español está conociendo una renovación generacional largamente esperada, que en gran medida puede entenderse como la paulatina constitución de una nueva heterodoxia. Su éxito radica, como es lógico, en el desmantelamiento de la ortodoxia preexistente. Huelga decir que esta última fue, en su tiempo, heterodoxia también, y que los recién llegados correrán algún día esa misma suerte. O tal vez no, porque hablamos aquí de algo diferente a un protagonismo natural derivado del paso del tiempo. Más bien, este nuevo periodismo refleja un movimiento pendular de la cultura española, que, si había encontrado una nueva identidad en el desmantelamiento del oficialismo franquista, vio cómo sus rebeldes se hacían mayores

Leer más »

Para recordar a Ramón Acín Aquilué (1888-1936)

Lo escribió hace unos años el historiador Carlos Forcadell en un artículo de título certero, «Huesca era Granada», que le tomo ahora en préstamo como punto de partida. Al igual que Granada y Oviedo, Huesca fue durante casi toda la Guerra Civil una ciudad sitiada en una provincia que estaba mayoritariamente en manos republicanas. Salvando las distintas magnitudes demográficas, las tres poblaciones eran más bien tradicionales, provincianas y beatas, aunque tenían una notoria estirpe de disidentes, a los que se miraba con recelo, pero que formaban parte del paisaje cotidiano. 

Leer más »

La sociedad menguante (y II)

Si el problema es el crecimiento económico y los valores asociados a la ideología del crecimiento perpetuo, decíamos la semana pasada, no crezcamos: viviremos en sociedades de menor escala pero mayor felicidad, respetando los límites ecológicos y decidiendo por nosotros mismos a través de mecanismos democráticos participativos. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas