Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El resentimiento en la democracia (y II)

No parece necesario discutir la actualidad política del resentimiento: llevamos varios años conviviendo con esta ambigua emoción moral cuya apresurada exploración iniciábamos la semana pasada. Su presencia, sin embargo, no se traduce necesariamente en un adecuado conocimiento de sus matices, a menudo oscurecidos por la agresiva contundencia de sus manifestaciones. Pero no es un asunto sencillo, ni mucho menos: su mala reputación podría ser un invento de sus enemigos.

Leer más »

La cara oscura de Internet

Mucho antes de que tuviéramos en nuestras manos el primer smartphone, su existencia había sido ya conjurada por la literatura. En una novela futurista publicada en 1946, titulada Heliópolis, el escritor alemán Ernst Jünger habla del Phonophor, un pequeño dispositivo que cada persona lleva en el bolsillo de su camisa –igual que en Her, la película de Spike Jonze sobre el single transmoderno– mediante el cual es posible telefonear, hacer cálculos, votar en referendos, conocer la propia ubicación, trazar itinerarios, obtener el pronóstico meteorológico, consultar libros o manuscritos. 

Leer más »

Cajal, reeditado

Me ha llegado una preciosa edición de Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica (Madrid, Gadir, 2015), de Santiago Ramón y Cajal. Se trata de una reedición con algunos anexos nuevos de la que Leoncio López-Ocón hiciera hace una década en la misma editorial. He releído el libro justo después de escribir sobre Ramanujan para este blog y se me han hecho patentes de pronto los paralelismos entre las aventuras respectivas del matemático indio y del neurobiólogo español. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas